¿Cómo impactan en la agricultura las iniciativas contra los alimentos ultraprocesados?

Las iniciativas impulsadas por Claudia Sheinbaum en México y Robert F. Kennedy Jr. en Estados Unidos para reducir el consumo de alimentos ultraprocesados están generando impactos significativos en la agricultura de ambos países, promoviendo una transformación hacia sistemas alimentarios más saludables y sostenibles. La presidenta Claudia Sheinbaum ha lanzado el Programa Nacional de Soberanía Alimentaria y la estrategia “Vida saludable en las escuelas”, que prohíbe la venta de productos ultraprocesados en los planteles educativos. Por su parte, en Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., como Secretario de Salud y Servicios Humanos, ha expresado su intención de eliminar aditivos y alimentos ultraprocesados de las escuelas, calificándolos de “veneno”. Aunque ha aclarado que no busca prohibir estos productos, sí pretende educar a la población sobre sus efectos en la salud y promover cambios en la industria alimentaria . Con ello, se vislumbra una oportunidad para que los productores se adapten a las nuevas demandas del mercado, enfocándose en prácticas más sostenibles y saludables. Estos serían los impactos en la industria: 1. Cambio en la demanda de cultivos 2. Impulso a prácticas agroecológicas y orgánicas Tanto Sheinbaum como Kennedy han hecho énfasis en reducir el uso de agroquímicos. Kennedy, en particular, es crítico del glifosato y apoya la transición hacia sistemas orgánicos. Sheinbaum ha hablado de fortalecer la soberanía alimentaria con métodos tradicionales y sostenibles. 3. Reconfiguración del sistema de subsidios Si los gobiernos priorizan alimentos saludables y cadenas cortas, se espera una reorientación de apoyos e incentivos hacia pequeños y medianos productores, agricultura familiar y local. 4. Nuevas cadenas de comercialización y valor 5. Educación y asistencia técnica: pieza clave Las políticas públicas contra los ultraprocesados obligan al Estado a invertir en asistencia técnica para el campo, algo que tradicionalmente ha estado rezagado. Estas políticas tienen el potencial de revalorizar el rol del agricultor como proveedor de salud, no solo de alimentos. Pero la transición no es automática: requiere políticas públicas integrales, financiamiento accesible, capacitación y un rediseño del sistema agroalimentario. La clave será construir puentes entre el campo y la mesa, priorizando tanto la salud de las personas como la del suelo y el productor.
Tecnologías y herramientas para vencer el estrés climático en la producción de berries

En el reciente evento Aneberries 2024, se llevó a cabo una mesa redonda titulada “Tecnologías y herramientas para vencer el estrés climático en la producción de berries”, teniendo como panelistas al Dr. Prometeo Sánchez, Dr. Carlos Castillo e Ing. Eduardo Betancourt, y como moderador a David Cadena, nuestro Cofundador y CMO. Durante una hora, los expertos dialogaron sobre cómo la bioestimulación, silicio, sustratos, sensores, genética y microorganismos ayudan a enfrentar los constantes retos climáticos en la producción de frutos rojos. Cambio climático en México: cambios en temperatura y humedad relativaEl cambio climático ha provocado alteraciones significativas en las condiciones ambientales de México, afectando directamente la agricultura. Los productores de berries enfrentan fluctuaciones en la temperatura y la humedad relativa, que pueden comprometer la calidad y el rendimiento de los cultivos. Adaptarse a estos cambios es crucial para mantener la productividad. Estrés hídrico y disponibilidad de aguaEl estrés hídrico es uno de los principales desafíos para los agricultores de berries. La disponibilidad de agua es cada vez más limitada, y es esencial implementar estrategias de manejo eficiente. Los sistemas de riego por goteo y las tecnologías de ahorro de agua son herramientas clave para enfrentar este problema. Fenómenos climatológicos más recurrentes: la Niña y el NiñoLos fenómenos climatológicos, como La Niña y El Niño, solían ocurrir cada 12 años. Sin embargo, se pronostica que estos eventos sean cada vez más frecuentes, sucediendo cada 6 o incluso cada 5 años. Esto aumenta la incertidumbre y la necesidad de estar preparados para condiciones climáticas extremas con mayor frecuencia. Regeneración de suelos y alternativas hidropónicasLa regeneración de suelos es fundamental para mantener la salud de los cultivos de berries. Además, las alternativas hidropónicas se presentan como una solución viable para reducir la dependencia del suelo y optimizar el uso de recursos. Estas prácticas no solo mejoran la sostenibilidad, sino que también pueden incrementar la productividad. Monitoreo: medir, documentar y hacer planes según históricosEl monitoreo constante es esencial para la toma de decisiones informadas. Utilizar software y sensores para medir y documentar las condiciones ambientales y el rendimiento de los cultivos permite a los productores hacer planes basados en datos históricos. Esta estrategia ayuda a anticiparse a los problemas y a implementar soluciones de manera oportuna. Mayor radiación: tener una línea de defensaLa mayor radiación solar es perjudicial para los cultivos. Por ello, es importante tener una línea de defensa robusta: implementar un plan de choque que incluya manejo nutricional y la aplicación de silicio. Autorregulación y aplicación de silicio foliarLa autorregulación y la aplicación de silicio foliar en condiciones extremas son prácticas recomendadas para enfrentar el estrés climático. El silicio actúa como un bloqueador solar natural para proteger los cultivos y ayuda a mejorar la disponibilidad de agua para las plantas, contribuyendo a su resiliencia. ConclusiónEl cambio climático plantea desafíos significativos para la agricultura, especialmente para la producción de berries. Sin embargo, como se destacó en la mesa redonda de Aneberries 2024, el reto no es solo producir más alimentos, sino también aumentar la capacidad técnica con tecnología para superar los retos climáticos. Es fundamental defender nuestro modelo de negocio frente al clima, siendo productivos y sustentables.
Iván Jáuregui: Pasión e innovación en la agricultura peruana

Desde su infancia en los campos de Ica, Iván Jáuregui Pacheco supo que su futuro estaba ligado a la agricultura. Hoy, lidera la producción de 147 hectáreas de berries, donde ha implementado sistemas innovadores que han marcado un antes y un después en el cultivo, como la transición a sistemas 100% en macetas. Con una visión que combina experiencia, esfuerzo y dedicación, Iván no solo garantiza la calidad de los cultivos, sino que también inspira con su pasión por transformar el agro peruano. Descubre más sobre Iván y su historia aquí:
¿Cómo hidratar bloques de fibra de coco?

La manera correcta de hidratar fibra de coco si la has comprado en grandes cantidades.
El BOOM de la fresa en hidroponía

El cultivo gana cada vez más fuerza en este sistema que representa ahorro en fertilizantes y consumo de agua. Producción hasta 45% más vs suelo.
Beneficios del sistema mixto

En DIDIHU nuestra misión es buscar cómo producir más con menos, de manera económica y sustentable. Impulsamos de manera activa la agricultura en hidroponía, pero al mismo tiempo somos conscientes de que uno de los recursos más importantes de los productores son sus suelos. En los últimos años detectamos la fuerte necesidad de buscar ofrecer una tecnología que actúe como punto medio entre la hidroponía y el suelo, así se aprovecha la inversión en casa sombra y se le da más vida al suelo. Factores clave del sistema mixto: • Reduce la sensibilidad a enfermedades del suelo.• Ayuda a un establecimiento rápido y uniforme de la planta recién sembrada.• Mejora rendimiento y calidad de la cosecha.• Facilita la curva de aprendizaje al cambiar de suelo a hidroponía.• Menor inversión vs 100% hidroponía.• Transición menos riesgosa a hidroponía.• Manejo como en suelo = confianza de productores en su conocimiento yexperiencia.• Óptimo para crecer en malla sombra o incluso a cielo abierto. Manejo agronómico:4,800 – 5,000 metros lineales por hectárea. RECOMENDACIONES *Usar implementos agrícolas normalmente utilizados para la descompactación y surqueo de los suelos. *Hidratar las placas de fibra de coco*(en el caso de producto de importación), antes de combinarlo con el suelo. *La fibra de coco suelta o expandida es más fácil de mezclar con el suelo y lograrás mejor homogeneidad.
Regresando a las Expos

Después de 2 años de pandemia, donde tuvimos muy pocas oportunidades de tener contacto personal en eventos, este 2022 hemos estado muy activos retomando actividades en Expos a nivel mundial.
6 tendencias AgTech y FoodTech en 2022

En 2021 el cambio fue muy incómodo: la inconsistencia de cadena de suministro, el aumento de los precios de los fletes, fertilizantes e insumos; y los efectos del cambio climático amenazaron la seguridad alimentaria (y lo siguen haciendo). Ahora, más que nunca, existe mucha presión sobre la forma en que cultivamos nuestros alimentos. Los desafíos son muy grandes: con incrementos récord en los precios de los fertilizantes y fletes en el cuarto trimestre de 2021, los alimentos serán más caros de cultivar, fabricar y enviar y, al mismo tiempo, los consumidores se resisten a pagar más. Sin embargo, esta “tormenta perfecta” impulsará muchas áreas de innovación en la producción de alimentos. Además, tenemos de nuestro lado la velocidad del desarrollo tecnológico y el gran interés tanto de los inversionistas como de los fondos institucionales para impulsar nuevas startups y tecnologías enfocadas en alimentos #Agtech y #Foodtech. Estas son algunas tendencias que veo para el año 2022: Variedades + Variedades. Para sobrevivir necesitamos producir más con menos cumpliendo las exigencias en sabor, calidad y estética que exigen los mercados de exportación. El desarrollo de nuevos códigos que sean más resistentes es fundamental para lograr el objetivo. (¿Quién iba a pensar hace 15 años que se podrían sembrar arándanos en Perú?) Certificación sustentable. El mercado demanda sabor, presentación y sustentabilidad al mismo precio. Hoy, más que nunca, esto último se convierte en una obligación, no en una opción. Estamos a muy poco de que se impulse una certificación sustentable como lo fue en su momento la certificación orgánica. Supermercado online (eGrocery). La pandemia ha impulsado este ecosistema que ya estaba en crecimiento, es el segmento de inversión más atractivo para los fondos de capital de riesgo especializados en alimentos. Al paso que vamos, muchas más Startups se sumarán a Cornershop, Rappi, Jüsto y cientos más que hay en todo el mundo por la conveniencia de este modelo de negocio. Supercampos del futuro. Con un clima más dramático cada año, nuestro planeta espera más sequías y lluvias torrenciales; y los agroempresarios modernos se ven obligados a hacer sus operaciones agrícolas más inteligentes. Invernaderos, hidroponía, riego inteligente, software de datos, se seguirán expandiendo en todo lo largo y ancho de México y el mundo. Regiones de cultivos extensivos en el norte de México y otras zonas como Ica, Perú, voltean a ver estos paquetes tecnológicos como la forma de vencer la amenaza de la carencia de agua, climas más agresivos y lograr una operación más eficiente. (A nivel internacional hay un furor por la agricultura vertical con empresas como: Plenty, AeroFarms, Infarm y Upward Farms, que están ayudando a cultivar alimentos de manera eficiente y más cerca del consumidor). Proteínas Alternativas #FoodTech: En los últimos años, la presión del cambio climático ha incitado a crear los cultivos del futuro, en particular para sostener el crecimiento de proteínas alternativas. Impulsados también por los nuevos hábitos de consumo por efecto de la pandemia, en los supermercados encontramos no sólo a Impossible Foods o Beyond Meat, sino además marcas latinoamericanas como NotCo, Plant Squad, Heartbeat, Tomorrow Foods o Fazenda Futuro. Este mercado está más fuerte que nunca. Más #Agtech. La escasez de fertilizantes y un clima cambiante obligan a tener más empresas que logren producir más con menos. Tecnologías como la hidroponía, agricultura de precisión, nanotecnología y big data, seguirán creciendo con compañías emergentes que ayuden a lograr un agro sostenible. En términos de producción, el reto de alimentar a la población mundial está resuelto, tenemos mejores alimentos, más tecnología y podemos producir todo el año. El problema ahora está enfocado en la distribución del alimento y sus costos. El mundo no se está volviendo más simple, pero soy muy optimista de que la turbulencia que se avecina forjará un panorama de tecnología alimentaria más resistente y abrirá nuevas y grandes oportunidades para los growers con tecnología que parecía futurista hasta hace unos pocos meses. Estas tendencias (variedades, certificación, eGrocery, campos del futuro, proteínas alternativas y Agtech) moldearán el sistema agrícola mundial y la manera que consumimos los alimentos en el corto plazo, dependemos de nuestra agilidad y voluntad por aprender y adaptarnos al nuevo juego que nos imponen estas megatendencias. Comparte conmigo qué otra tendencia consideras que debe ir en la lista. Si te gustó la lectura, por favor házsela llegar a alguien que le resulte de interés. Voy a estar muy agradecido contigo. Go #Agtech Go #Foodtech
#AGROHERO: Rafael Fierro AGROVALOFI parte II

La historia de AGROVALOFI continúa a través de uno de sus cofundadores, Rafael Fierro, proveniente de una familia muy unida en Sinaloa: él y Jesús Eduardo López Leyson son más que primos, son como hermanos, nos cuentan. Gracias a esta relación tan estrecha y de confianza forman el equipo ideal junto con Francisco Antonio Valencia, quien también es parte muy importante de la creación de este proyecto. Todo comenzó en el 2019, cuando decidieron cosechar arándano, por su proceso no convencional les interesó mucho que este cultivo fuera artesanal y, por ser un producto de alto valor, también era importante formar una empresa con procesos 100% orgánicos y la mejor tecnología para el manejo. Buscaron asesoría para preparar el campo, fue en una Expo Agro en Irapuato donde Rafael conoció a Raúl Mercado, quien por su forma de ser, directo, servicial y experto en hidroponía/sustratos, fue que todos los socios optaron por confiar y comenzar una relación con DIDIHU, nos platican. Debido a los problemas que se han presentado por sequías en todo México, AGROVALOFI busca estar innovando en cada cosecha con el objetivo de ser más eficientes en el uso de los recursos hídricos y prepararse para el futuro. Por esta actitud de nuestros productores les llamamos en DIDIHU #AgroHeroes. Este año, comenzaron con un piloto de zarzamoras en sólo 30 macetas, la visión es convertirse en una agrícola especialista en frutos rojos (berries), próximamente incursionando en la frambuesa y la ambición a largo plazo de poder exportar a nombre propio. DIDIHU: Una relación que empieza como clientes y se transforma en una amistad. Para RafaeI, el tema de servicio es fundamental, “fue el punto clave para decidir colaborar juntos. La relación que se ha desarrollado con DIDIHU ha sido algo muy especial, nos hablan con profesionalismo y se preocupan por nuestro éxito. Los consideramos amigos”. En cuanto al producto, nos dice uno de los cofundadores: “el diseño de sus macetas nos llamó mucho la atención por su capacidad de lograr un balance ideal de oxigenación-drenaje. Es “LA MACETA”, nos platica uno de los cofundadores de AGROVALOFI, pues por su diseño innovador les pareció un excelente producto. En DIDIHU estamos orgullosos de poder compartir con ustedes las historias de todos nuestros #Agroheroes, ya que son un reflejo de productores innovadores, resilientes, constantes y que logran sistemas de producción sustentables. ¡Es un honor poder colaborar con nuestros amigos growers de Agrícola AGROVALOFI!
Hidroponía para lograr más de forma sustentable: conversación con Raúl Mercado, cofundador DIDIHU ®

Venir de una tradición familiar dedicada a la industria agrícola podría ser una invitación para hacer más de lo mismo, pero no para Raúl Mercado, cofundador de DIDIHU®, para él, el hecho de ser la tercera generación involucrada en el agro se trata de evolucionar, pues las necesidades del mundo continúan cambiando y producir más con menos de forma sustentable es, sin duda, una obligación. Después de explorar por diez años oportunidades y mercados en China, Raúl regresó a su natal Sinaloa, México, para comenzar la siembra de arándanos junto con un negocio de insumos agrícolas; pero ahora con una visión muy diferente de lo que necesitaba hacer: implementar el AgTech para hidroponía. “Quise darle un giro a la empresa agrícola familiar: migrando de granos como frijol, maíz y garbanzo, para incursionar en arándanos en hidroponía altamente tecnificados. Con el negocio de insumos adquirí mucho conocimiento en innovación para poder sembrar en tierras gastadas y poco fértiles. La tecnología era una oportunidad para ser más eficientes, sin importar el espacio”, señala. El reto del agua Uno de los mayores desafíos que existen en el mundo es lo que encaminó a Raúl a enfocarse en la hidroponía: dada la ineficiencia y el calentamiento global, la escasez de agua se encuentra en niveles alarmantes a nivel mundial. En 2020 la FAO señaló que 3,200 millones de personas vivenen zonas agrícolas con niveles de escasez de agua elevados. Y tan sólo en México, el agua disponible para riego ha disminuido en aproximadamente 30% en el último año, de acuerdo con la Conagua. Una mente abierta Con este reto, llega el que Raúl considera como el más grande: el cambio climático. Entonces, ¿Qué hacemos para enfrentarlos? Para Raúl, la respuesta es sencilla: tener mente abierta hoy. “Debemos tener la mente muy abierta para probar y cambiar cómo se vienen haciendo las cosas. Los problemas evolucionaron y debemos implementar tecnologías en hidroponía que salvaguarden nuestras inversiones”, comenta. Y es que las bondades de la hidroponía son evidentes: el promedio de densidad en suelo va desde 3,500 hasta 5,000 plantas por hectárea, mientras en hidroponía (macetas) hay puntos que cuentan con 12,500 plantas por hectárea. Además, ahorra entre 50% y 70% de agua, un gran acierto ante el problema de escasez. #AgTech en hidroponía Así, las berries siguen fortaleciéndose y con la pandemia los consumidores son más exigentes con la calidad. Y si le sumamos que EUA ha perdido competitividad por sus limitantes en mano de obra y en el centro de México ya no hay terrenos para sembrar arándanos o son pequeños, es aquí en donde la hidroponía destaca: permite lograr más densidad en tierras no aptas para siembra, con fruta de extraordinaria calidad. Raúl aconseja que quienes estén interesados en implementar esta tecnología, primero conversen con quienes ya trabajen con hidroponía para que conozcan las buenas y malas prácticas que han tenido y que su curva de aprendizaje sea más rápida. “Urge migrar porque cada vez hay más necesidad de alimentos, entonces, repito, necesitamos hacer más con menos”, enfatiza. Tecnología de agricultores para agricultores Impulsado por esa premisa y de la mano con numerosas investigaciones y la experiencia que Raúl adquirió en el comercio internacional decidió diseñar y fabricar sus propios productos, así es como nace DIDIHU®, con la que han tecnificado más de 2,500 HA en EUA, Colombia, China, Perú y prácticamente en todas las zonas productoras de arándanos de México. El hecho de ellos mismos ser agricultores es lo que ha diferenciado a DIDIHU®, pues entienden de primera mano la necesidad y los problemas que experimentan cada uno de sus clientes o, como Raúl prefiere llamarlos, sus amigos. Para Raúl, la meta es clara: “mi visión es impulsar el movimiento del agro sustentable, dar acceso a AgTech en hidroponía a cada región agrícola del mundo y ayudar a la mayor cantidad de agricultores a que puedan producir más con menos de forma sustentable. Es una misión de vida por la que vale la pena luchar”. Este artículo fue primeramente publicado en blueberriesconsulting.com, para leer la nota original da click AQUÍ.