DIDIHU

#AGROHERO: Antonia Quintero

TALENTO DESDE SINALOA Guasave, Sinaloa, nos presenta a Antonia Quintero, técnica zonal de arándano en Hortifrut, es una superheroína del campo. Desde hace cuatro años las blueberries se convirtieron en su pasión, permitiéndole hacer lo que más le gusta: enseñar y asesorar. A sus 33 años,  Antonia es licenciada en biología y maestra en Nutrición Vegetal, y reparte su tiempo entre asesorar a productores y cuidar de su pequeño hijo de 3 años. Aunque en un inicio pensaba dedicarse a la docencia, el destino la fue llevando por el camino de la agricultura, en donde comenzó en el estado de Jalisco y, ya especializada en Nutrición Vegetal, descubrió que esa sería su elección. Tiempo después se le presentó la oportunidad de regresar a su natal Sinaloa, en donde no lo pensó dos veces para poder compaginar su vida de mamá y de profesionista de manera perfecta. A partir de esto, desde 2019 se ha dedicado a asesorar las zona de Sinaloa: Los Mochis, Guasave, El Carrizo y parte de Culiacán; ayudando a numerosos growers a unirse a la revolución #AgTech. EQUILIBRIO EXITOSO Antonia no sólo ha tenido que ganarse un lugar en el medio, que como mujer, implica retos complicados y diferentes. Sino que ha tenido que equilibrar su tiempo para poder llevar a su familia el sustento afectivo y económico. Por ello, el título de #AgroHero tiene un significado mayor en la historia de Antonia. Pero para Antonia, el hecho de ser mujer y de ser mamá nunca ha sido una limitante, pues comenta que “el mundo agronómico nos puede dar la confianza para desarrollarnos profesionalmente como mujeres exitosas, sin dejar de lado la parte afectiva y familiar”. Así es como Antonia Quintero ha llevado su vida en el medio agrónomo. Además de ser técnica zonal en Hortifrut, también actualmente se dedica a asesorar estudiantes sobre sus tésis en arándano, una actividad que disfruta muchísimo y le gustaría seguir cumpliendo en el futuro. Sin duda es un claro ejemplo de que la disciplina acompañada de resultados no distingue género. Conoce su historia completa aquí:

Patromex y DIDIHU: una nueva fuerza en la industria de los sustratos

Eran las vacaciones de verano en 1994 cuando Frank Chávez visitó a su hermano en Colima, México. Entre tequila y cerveza, salió en la conversación los retos a los que Frank se estaba enfrentando como viverista en la industria de la floricultura para poder reproducir a tiempo una rosa en específico, la ‘Flower Carpet’. En ese entonces, para reproducir esa flor utilizaba sustratos de peat moss y perlita sin éxito, hasta que su hermano lo llevó a visitar a un amigo suyo en la ciudad de Tecomán, Colima, que tenía una alternativa de sustrato: la fibra de coco. Así, lo que comenzó como un proyecto para cultivar rosas, se convirtió en lo que hoy en día es la gran pasión de Frank: ayudar a producir alimentos con sustrato de coco. Entusiasmado por descubrir este nuevo sustrato, recibió en el puerto de Long Beach, proveniente de Tecomán, su primer contenedor de fibra de coco hace 28 años. “Lo recuerdo perfectamente, fue el 12 de octubre de 1994. Ese pedido nos convirtió en uno de los pioneros de sustratos de fibra de coco en Estados Unidos”, menciona. Fue así como Frank comenzó su marca, Agrococo, en EE.UU, en aquel entonces muy poca gente estaba familiarizada con este novedoso sustrato, pero Frank estaba convencido de las bondades de la fibra. Evolucionaron de sólo utilizar polvillo a ser los primeros en utilizar toda la estopa de coco para, de esta manera, ofrecer un producto mucho más completo y con las granulometrías requeridas por cada tipo de cultivo según su necesidad de retención de agua. UNA NUEVA PASIÓN COMIENZA “Transformamos algo que antes era un desecho en un producto muy valioso que, sin temor a equivocarme, será uno de los elementos básicos para alimentar al mundo porque se demanda una producción de alimentos más sustentable y eficiente, algo que la hidroponía y el sustrato de coco ofrecen”, añade. La producción de fibra de coco deja una gran satisfacción en Frank porque no sólo ayuda en la sustentabilidad, sino también en las fuentes de trabajos que deja en las comunidades más marginadas de la zona de Guerrero, México, en donde, gracias a este trabajo, cientos de personas consiguen un sustento digno que les permite mejorar la calidad de vida para ellos y a sus familias. “Esa mezcla de satisfacciones es lo que mantiene viva mi pasión por la agricultura después de casi 30 años. Y aún me faltan los mejores 20 años de mi vida para seguir disfrutando de ayudar a las personas a través del sustrato. Lo más valioso que me ha dado esta industria son las relaciones con la gente porque te enriquecen y alimentan el espíritu”, menciona. EL ORIGEN DE UNA ALIANZA EXITOSA En 2011, Frank inició la construcción de una planta de producción de fibra de coco en Guerrero, México, lo que, junto a su socio, Jorge Peña Soberanis, dio inicio a su empresa Patromex, con lo que podría maximizar su productividad y calidad del producto final. Pasaron los años y la consolidación de la planta en Guerrero era un hecho, además, junto con otros socios agregó 2 plantas más de producción: así, Patromex atendía a cientos de productores en México y Estados Unidos. Mientras eso sucedía, a más de mil kilómetros de distancia, Raúl Mercado, emprendedor y productor de Sinaloa, México, inquieto por descubrir posibilidades en sustratos que logren ser más eficientes, comenzó a investigar sobre los beneficios de la fibra de coco y quiénes eran las personas con mayor experiencia, ahí fue cuando escuchó el nombre de Frank Chávez y decidió probar su producto para aplicarlo a sus cultivos. Raúl quedó fascinado con la fibra de coco de Patromex y decidió invitar a Frank a su campo en Sinaloa. Caminaron durante un par de horas en las que Frank compartió sus puntos de vista y los asesoró sobre el sustrato de coco. “El hecho de que Frank se tomó el tiempo de viajar para atendernos y darnos una masterclass de la fibra de coco, me generó una gran inquietud sobre el producto. Encendió algo dentro de mí, sabía que quería aprender más del coco mexicano y que estaba con el mejor. El click con Frank fue inmediato”. Raúl estaba empezando a su vez, junto con su socio, David Cadena, la empresa de tecnología en hidroponía, DIDIHU, por lo que tuvieron posteriormente un acercamiento con Frank y comenzaron a trabajar con mucho éxito el sustrato de coco mexicano. LA UNIÓN SE FORTALECE PARA HACER MÁS CON MENOS Después de varios años trabajando en equipo, Patromex y DIDIHU deciden dar un paso más. Para fortalecer su alianza crean una nueva sociedad llamada: AGROHEROES, la cual transformará con tecnología la fibra de coco mexicana a sustratos de valor agregado con la mejor calidad para el mundo. “Desde que conocí a Frank yo lo he visto como mi mentor. La pasión que le imprime al producto, su gran experiencia, pero sobre todo, el hecho de que compartimos los mismos valores ha hecho que podamos entendernos perfectamente, es muy transparente, profesional y generoso. Tiene una ética de trabajo impresionante, no para de trabajar todo el día y, aunque tiene 70 años, tiene más energía que uno de 25”, destaca Raúl. La confianza y respeto que existe entre las dos partes es palpable: “Raúl y yo tenemos la misma visión, los mismos ideales, es una persona muy honesta y de mucho valor, tenemos mucho en común; pero no sólo nos complementamos como personas, sino también con nuestras respectivas empresas: Patromex tiene mucha experiencia en la parte productiva, mientras que DIDIHU tiene mucha fuerza en su brazo comercial y de marketing. Hacemos un gran equipo”, menciona por su parte Frank. Agrega que durante varios años muchas otras compañías de sustratos han buscado alianzas para tratar de hacer negocio con Patromex, pero nunca se dio esa conexión con ellos como con DIDIHU, con quienes siempre se ha visto un beneficio mutuo, pero sobre todo, una visión compartida. FIBRA DE COCO MEXICANA: CALIDAD INIGUALABLE Una de las metas

Regresando a las Expos

Después de 2 años de pandemia, donde tuvimos muy pocas oportunidades de tener contacto personal en eventos, este 2022 hemos estado muy activos retomando actividades en Expos a nivel mundial.

6 tendencias AgTech y FoodTech en 2022

En 2021 el cambio fue muy incómodo: la inconsistencia de cadena de suministro, el aumento de los precios de los fletes, fertilizantes e insumos; y los efectos del cambio climático amenazaron la seguridad alimentaria (y lo siguen haciendo). Ahora, más que nunca, existe mucha presión sobre la forma en que cultivamos nuestros alimentos.  Los desafíos son muy grandes: con incrementos récord en los precios de los fertilizantes y fletes en el cuarto trimestre de 2021, los alimentos serán más caros de cultivar, fabricar y enviar y, al mismo tiempo, los consumidores se resisten a pagar más. Sin embargo, esta “tormenta perfecta” impulsará muchas áreas de innovación en la producción de alimentos.   Además, tenemos de nuestro lado la velocidad del desarrollo tecnológico y el gran interés tanto de los inversionistas como de los fondos institucionales para impulsar nuevas startups y tecnologías enfocadas en alimentos #Agtech y #Foodtech.  Estas son algunas tendencias que veo para el año 2022: Variedades + Variedades. Para sobrevivir necesitamos producir más con menos cumpliendo las exigencias en sabor, calidad y estética que exigen los mercados de exportación. El desarrollo de nuevos códigos que sean más resistentes es fundamental para lograr el objetivo. (¿Quién iba a pensar hace 15 años que se podrían sembrar arándanos en Perú?) Certificación sustentable. El mercado demanda sabor, presentación y sustentabilidad al mismo precio. Hoy, más que nunca, esto último se convierte en una obligación, no en una opción. Estamos a muy poco de que se impulse una certificación sustentable como lo fue en su momento la certificación orgánica. Supermercado online (eGrocery). La pandemia ha impulsado este ecosistema que ya estaba en crecimiento, es el segmento de inversión más atractivo para los fondos de capital de riesgo especializados en alimentos. Al paso que vamos, muchas más Startups se sumarán a Cornershop, Rappi, Jüsto y cientos más que hay en todo el mundo por la conveniencia de este modelo de negocio. Supercampos del futuro. Con un clima más dramático cada año, nuestro planeta espera más sequías y lluvias torrenciales; y los agroempresarios modernos se ven obligados a hacer sus operaciones agrícolas más inteligentes. Invernaderos, hidroponía, riego inteligente, software de datos, se seguirán expandiendo en todo lo largo y ancho de México y el mundo. Regiones de cultivos extensivos en el norte de México y otras zonas como Ica, Perú, voltean a ver estos paquetes tecnológicos como la forma de vencer la amenaza de la carencia de agua, climas más agresivos y lograr una operación más eficiente. (A nivel internacional hay un furor por la agricultura vertical con empresas como: Plenty, AeroFarms, Infarm y Upward Farms, que están ayudando a cultivar alimentos de manera eficiente y más cerca del consumidor).  Proteínas Alternativas #FoodTech: En los últimos años, la presión del cambio climático ha incitado a crear los cultivos del futuro, en particular para sostener el crecimiento de proteínas alternativas. Impulsados también por los nuevos hábitos de consumo por efecto de la pandemia, en los supermercados encontramos no sólo a Impossible Foods o Beyond Meat, sino además marcas latinoamericanas como NotCo, Plant Squad, Heartbeat, Tomorrow Foods o Fazenda Futuro. Este mercado está más fuerte que nunca. Más #Agtech. La escasez de fertilizantes y un clima cambiante obligan a tener más empresas que logren producir más con menos. Tecnologías como la hidroponía, agricultura de precisión, nanotecnología y big data, seguirán creciendo con compañías emergentes que ayuden a lograr un agro sostenible. En términos de producción, el reto de alimentar a la población mundial está resuelto, tenemos mejores alimentos, más tecnología y podemos producir todo el año. El problema ahora está enfocado en la distribución del alimento y sus costos. El mundo no se está volviendo más simple, pero soy muy optimista de que la turbulencia que se avecina forjará un panorama de tecnología alimentaria más resistente y abrirá nuevas y grandes oportunidades para los growers con tecnología que parecía futurista hasta hace unos pocos meses. Estas tendencias (variedades, certificación, eGrocery, campos del futuro, proteínas alternativas y Agtech) moldearán el sistema agrícola mundial y la manera que consumimos los alimentos en el corto plazo, dependemos de nuestra agilidad y voluntad por aprender y adaptarnos al nuevo juego que nos imponen estas megatendencias.  Comparte conmigo qué otra tendencia consideras que debe ir en la lista. Si te gustó la lectura, por favor házsela llegar a alguien que le resulte de interés. Voy a estar muy agradecido contigo.  Go #Agtech Go #Foodtech

#AGROHERO: Rafael Fierro AGROVALOFI parte II

La historia de AGROVALOFI continúa a través de uno de sus cofundadores, Rafael Fierro, proveniente de una familia muy unida en Sinaloa: él y Jesús Eduardo López Leyson son más que primos, son como hermanos, nos cuentan. Gracias a esta relación tan estrecha y de confianza forman el equipo ideal junto con Francisco Antonio Valencia, quien también es parte muy importante de la creación de este proyecto.  Todo comenzó en el 2019, cuando decidieron cosechar arándano, por su proceso no convencional les interesó mucho que este cultivo fuera artesanal y, por ser un producto de alto valor, también era importante formar una empresa con procesos 100% orgánicos y la mejor tecnología para el manejo.  Buscaron asesoría para preparar el campo, fue en una Expo Agro en Irapuato donde Rafael conoció a Raúl Mercado, quien por su forma de ser, directo, servicial y experto en hidroponía/sustratos, fue que todos los socios optaron por confiar y comenzar una relación con DIDIHU, nos platican.   Debido a los problemas que se han presentado por sequías en todo México, AGROVALOFI busca estar innovando en cada cosecha con el objetivo de ser más eficientes en el uso de los recursos hídricos y prepararse para el futuro. Por esta actitud de nuestros productores les llamamos en DIDIHU #AgroHeroes. Este año, comenzaron con un piloto de zarzamoras en sólo 30 macetas, la visión es convertirse en una agrícola especialista en frutos rojos (berries), próximamente incursionando en la frambuesa y la ambición a largo plazo de poder exportar a nombre propio.  DIDIHU: Una relación que empieza como clientes y se transforma en una amistad.  Para RafaeI, el tema de servicio es fundamental, “fue el punto clave para decidir colaborar juntos. La relación que se ha desarrollado con DIDIHU ha sido algo muy especial, nos hablan con profesionalismo y se preocupan por nuestro éxito. Los consideramos amigos”.  En cuanto al producto, nos dice uno de los cofundadores: “el diseño de sus macetas nos llamó mucho la atención por su capacidad de lograr un balance ideal de oxigenación-drenaje. Es “LA MACETA”, nos platica uno de los cofundadores de AGROVALOFI, pues por su diseño innovador les pareció un excelente producto.  En DIDIHU estamos orgullosos de poder compartir con ustedes las historias de todos nuestros #Agroheroes, ya que son un reflejo de productores innovadores, resilientes, constantes y que logran sistemas de producción sustentables. ¡Es un honor poder colaborar con nuestros amigos growers de Agrícola AGROVALOFI!

Hidroponía para lograr más de forma sustentable: conversación con Raúl Mercado, cofundador DIDIHU ®

Venir de una tradición familiar dedicada a la industria agrícola podría ser una invitación para hacer más de lo mismo, pero no para Raúl Mercado, cofundador de DIDIHU®, para él, el hecho de ser la tercera generación involucrada en el agro se trata de evolucionar, pues las necesidades del mundo continúan cambiando y producir más con menos de forma sustentable es, sin duda, una obligación.  Después de explorar por diez años oportunidades y mercados en China, Raúl regresó a su natal Sinaloa, México, para comenzar la siembra de arándanos junto con un negocio de insumos agrícolas; pero ahora con una visión muy diferente de lo que necesitaba hacer: implementar el AgTech para hidroponía. “Quise darle un giro a la empresa agrícola familiar: migrando de granos como frijol, maíz y garbanzo, para incursionar en arándanos en hidroponía altamente tecnificados. Con el negocio de insumos adquirí mucho conocimiento en innovación para poder sembrar en tierras gastadas y poco fértiles. La tecnología era una oportunidad para ser más eficientes, sin importar el espacio”, señala. El reto del agua Uno de los mayores desafíos que existen en el mundo es lo que encaminó a Raúl a enfocarse en la hidroponía: dada la ineficiencia y el calentamiento global, la escasez de agua se encuentra en niveles alarmantes a nivel mundial. En 2020 la FAO señaló que 3,200 millones de personas vivenen zonas agrícolas con niveles de escasez de agua elevados. Y tan sólo en México, el agua disponible para riego ha disminuido en aproximadamente 30% en el último año, de acuerdo con la Conagua. Una mente abierta Con este reto, llega el que Raúl considera como el más grande: el cambio climático. Entonces, ¿Qué hacemos para enfrentarlos? Para Raúl, la respuesta es sencilla: tener mente abierta hoy. “Debemos tener la mente muy abierta para probar y cambiar cómo se vienen haciendo las cosas. Los problemas evolucionaron y debemos implementar tecnologías en hidroponía que salvaguarden nuestras inversiones”, comenta. Y es que las bondades de la hidroponía son evidentes: el promedio de densidad en suelo va desde 3,500 hasta 5,000 plantas por hectárea, mientras en hidroponía (macetas) hay puntos que cuentan con 12,500 plantas por hectárea. Además, ahorra entre 50% y 70% de agua, un gran acierto ante el problema de escasez. #AgTech en hidroponía Así, las berries siguen fortaleciéndose y con la pandemia los consumidores son más exigentes con la calidad. Y si le sumamos que EUA ha perdido competitividad por sus limitantes en mano de obra y en el centro de México ya no hay terrenos para sembrar arándanos o son pequeños, es aquí en donde la hidroponía destaca: permite lograr más densidad en tierras no aptas para siembra, con fruta de extraordinaria calidad. Raúl aconseja que quienes estén interesados en implementar esta tecnología, primero conversen con quienes ya trabajen con hidroponía para que conozcan las buenas y malas prácticas que han tenido y que su curva de aprendizaje sea más rápida. “Urge migrar porque cada vez hay más necesidad de alimentos, entonces, repito, necesitamos hacer más con menos”, enfatiza. Tecnología de agricultores para agricultores Impulsado por esa premisa y de la mano con numerosas investigaciones y la experiencia que Raúl adquirió en el comercio internacional decidió diseñar y fabricar sus propios productos, así es como nace DIDIHU®, con la que han tecnificado más de 2,500 HA en EUA, Colombia, China, Perú y prácticamente en todas las zonas productoras de arándanos de México. El hecho de ellos mismos ser agricultores es lo que ha diferenciado a DIDIHU®, pues entienden de primera mano la necesidad y los problemas que experimentan cada uno de sus clientes o, como Raúl prefiere llamarlos, sus amigos. Para Raúl, la meta es clara: “mi visión es impulsar el movimiento del agro sustentable, dar acceso a AgTech en hidroponía a cada región agrícola del mundo y ayudar a la mayor cantidad de agricultores a que puedan producir más con menos de forma sustentable. Es una misión de vida por la que vale la pena luchar”.  Este artículo fue primeramente publicado en blueberriesconsulting.com, para leer la nota original da click AQUÍ.

#AGROHERO: Jesús Eduardo López Leyson AGROVALOFI parte I

El día de hoy viajamos a la ciudad de Guasave, Sinaloa. Ciudad con una profunda vocación por la actividad agrícola, donde tres familiares tuvieron una visión: Integrar la Tecnología en hidroponía para producir Blueberries y exportarlas. Jesús Eduardo López Leyson, Rafael Fierro y Francisco Antonio Valencia decidieron invertir en hidroponía y crear su empresa Agrícola: AGROVALOFI. Al momento de valorar la tecnología ideal para producir el cultivo se deciden por la solución total en hidroponía: Macetas POTHU y GROUNDCOVERHU para su primera cosecha, la cual consistió en 7 hectáreas y ½. Para este año 2021, tras el éxito obtenido, deciden cosechar 10 hectáreas integrando sustrato de fibra de coco FIBERMIX, e implementar la incorporación de prueba de 2000 macetas blancas, la cual fue recomendación de Raúl Mercado para medir desempeño de las raíces.  Jesús nos comparte: “la hidroponía es una herramienta que nos puede llevar a ser mucho más eficientes y eficaces”. Nosotros, en DIDIHU, llamamos a nuestros productores: Agroheroes. Jesús y sus socios son emprendedores tenaces que gracias a su enfoque basado en investigar e implementar tecnología han logrado ser exitosos, siendo constantes y dispuestos a aprender sobre las mejores técnicas en el cultivo.  UNA EXCELENTE RELACIÓN CON DIDIHU  Apoyar a Jesús y sus socios ha sido una gran experiencia, los hemos visto superar grandes retos, crecer y convertirse en un referente agrícola en su zona. Su determinación en aprender el manejo del arándano siempre con una mentalidad emprendedora es un ejemplo de tenacidad. DIDIHU ha colaborado con Agrícola AGROVALOFI desde su idea de negocio.   “La atención que tiene DIDIHU con sus clientes es muy eficiente, se involucran en los proyectos, nos ha traído mucho beneficio trabajar de la mano de ellos, la calidad de sus productos es muy buena” platica Jesús López Leyson.  Ser parte de la historia de cada uno de nuestros amigos Growers es un honor para DIDIHU. Ver crecer a AGROVALOFI y sus #Agroheroes es una gran satisfacción.

#AGROHERO: Jorge Rousset Grupo Agrícola Ocalle

Nuestro enfoque está centrado en lograr el éxito de nuestros amigos growers. Nos encanta apoyar a los productores en sus nuevas aventuras y ayudarlos a optimizar su producción. Producir en hidroponía conlleva muchos retos y por eso nos encanta compartir las historias de nuestros growers. En este artículo nos enfocamos en un hermoso rancho, con la última Agtech para producir arándanos ubicado en Los Mochis, Sinaloa México. Para esta entrevista hablamos con Jorge Rousset, orgulloso emprendedor quien es Director de Finanzas de Grupo Agrícola Ocalle, empresa familiar agroindustrial especializada en la producción de papa y ahora blueberries. Este proyecto de arándanos se estableció en 2020 con 10 Hectáreas y ha estado creciendo desde entonces. Jorge nos cuenta todo sobre su proyecto hasta ahora y la forma en que el Agtech y el soporte de DIDIHU lo ayudan. Jorge nos comparte: “Estuvimos investigando los arándanos, viendo las diferente variedades, diferentes sistemas de riego, las diferentes macetas y toda la tecnología. Que fuera más negocio y más rentable. Estuvimos asesorados en ese momento por Raúl Mercado de DIDIHU y empezamos a buscar el mejor paquete tecnológico para el cultivo de los arándano”. Una excelente relación con DIDIHU DIDIHU ha sido un aliado de confianza para Jorge desde el inicio del proyecto. “Confío en DIDIHU por la investigación que hace, son productores con mucha experiencia, comparten mucho conocimiento y en términos de innovación siempre están a la vanguardia. Hemos contado con su apoyo desde la siembra hasta la cosecha. Me siento muy confiado en trabajar juntos”. “Alguna de las ventajas que le estamos viendo a la Hidroponía son: ahorro de agua, fertilizantes, químicos, es un manejo mucho más eficiente. Mucho mejores producciones y mejores calidades”. Jorge explica. Jorge Agrega su visión de sustentabilidad agrícola. “Tenemos una visión de una Agricultura Sustentable, por eso nos metimos a la Hidroponía. El futuro ya llegó y yo creo que la Hidroponía se va a empezar a ver no nada más en el tema de arándanos sino en otro tipos de cultivos. Producir más con menos de forma sustentable es el camino a seguir”. Para DIDIHU no hay nada que nos haga sentir más orgullosos que impulsar las producciones logrando un equilibro ecológico de la mano de nuestros amigos growers, quienes a pesar de las limitantes y adversidades, siempre logran superar los retos y traer alimentos con calidad a las mesas de todo el mundo. Jorge Rousset Ortegon, ¡eres un auténtico #Agrohero! Conoce aquí su testimonio.

BLOG: Diccionario #Agtech en Hidroponia

La hidroponía para las personas ajenas al manejo (o a la agricultura) tiende a verse como complicado por su terminología. Así que nos hemos dado la tarea de hacer un diccionario de la hidroponía para relacionarnos con los conceptos básicos de manera muy simple. Con el objetivo de asegurar la seguridad alimentaria del mundo, La Agtech en hidroponía se presenta como la solución del presente y el futuro de la producción de alimentos sostenible. Nuestro interés es que cada vez más personas conozcan esta increíble técnica de cultivo y se animen a implementarla no solo en proyectos intensivos agrícolas, si no también en sus casas y huertos urbanos. Que la hidroponía sea una tecnología de todos y para todos. Go #Agtech ! Hidroponía: Método utilizado para cultivar plantas usando disoluciones minerales en vez de suelo agrícola. Las raíces reciben una solución nutritiva y equilibrada disuelta en agua con los elementos químicos esenciales para el desarrollo de las plantas que pueden crecer en una solución hídrica, o bien en un medio fibra de coco. FIBRA DE COCO: Nombre que todo sustrato que se basa en la cáscara de coco. Mucha gente todavía usa las palabras Coco o Cocopeat al referirse a las Fibra de coco. Material 100% organico y renovable derivado del proceso de tratamiento a la cáscara de coco. Soilless/SoilFree: Usar materiales alternativos como sustrato de cultivo, macetas para la conducción de sustrato en lugar de usar tierra. Sistema desconectado del suelo. Este método permite al grower un mejor control de la rizosfera (ambiente). Es una forma eficaz de evitar enfermedades del suelo, suelo no homogéneo y lograr mayor precisión en el riego. Sustratos (medios/growing media): Material en el que se cultivan las plantas, como fibra de coco, perlita, lana de roca, peat moss, entre otros. También se denominan sustratos de cultivo. EC (Conductividad Eléctica): Medida de cuánta corriente eléctrica puede conducir una solución. EC corresponde a la cantidad de sales disueltas en solución. EC puede proporcionar una guía al administrar y monitorear soluciones de nutrientes en sistemas de riego de circuito cerrado. Material lavado: Algunas plantas son más sensibles a la concentración de sal en la rizosfera. Para esta sensibilidad de crecimiento, también es posible comprar fibra de coco a niveles más bajos de C.E. Osea lavado. OPEN TOP BAG / Slab: La tecnología más moderna para el cultivo hidropónico de fibra de coco envuelta en una bolsa de plástico (bolsa de cultivo). El producto se suministra comprimido y alcanza su volumen final después de hidratarlo. Generando enormes ahorros en mano de obra y estandarización del medio de cultivo. Cubo de crecimiento / Grow Cube: Algunos growers modernos prefieren replantar las plantas adultas en las bolsas de cultivo. Para ello, las plantas jóvenes se plantan primero en cubos de coco de coco envuelto con una red (los cubos se suministran comprimidos y se expanden cuando se humedecen). Una vez que las plantas han crecido, simplemente se colocan en la bolsa de cultivo (encima de los orificios de plantación que se hicieron con anticipación). Chips de coco: Estructura de coco elaborado a partir de la cáscara. Los cubos se utilizan generalmente para aumentar la capacidad de drenaje de los sustratos y también ayudan a retener los nutrientes entre cada uno de los riegos, liberándolos de manera paulatina. Fibras largas coco: Combinación de materiales que varian en su longitud. Es muy popular como parte de los sustratos de fibra de coco para lograr un mezcla balanceada. Polvillo de coco: Estructura fina de coco que logra retener y liberar progresivamente los nutrientes, evitando pérdidas por lixiviación. Perlita: Mineral volcánico. Se crea cuando la lava caliente se encuentra con el agua del mar. Para fabricarlo se necesita mucha energía de calefacción. No se considera un material orgánico ni sustentable. Lana de roca: Material sintético que sigue siendo muy popular en los sistemas hidropónicos. Su producción exige un calentamiento a temperaturas muy elevadas, y debe tratarse con precaución (puede irritar los ojos y la piel). No es orgánico y su descomposición después de uso tarda miles de años. Fertirrigación: Mezclar fertilizante en el agua de riego para lograr una nutrición balanceada. Aeroponía: Técnica de cultivo hidropónico que ha ganado enorme popularidad en USA y Canada. Suspende las raíces de las plantas en el aire y entrega los nutrientes en una fina niebla. Acuaponia: La integración de hidroponía y acuicultura. Los desechos de pescado son la principal fuente de nutrientes para el crecimiento de las plantas en lugar de los fertilizantes convencionales. Alcalino: Tener las propiedades de un álcali o contener álcali; tener un pH superior a 7. Organismos benéficos: Incluidas mariquitas, crisopas, nematodos y organismos microscópicos, que se alimentan o parasitan plagas de cultivos. Lo opuesto a las plagas, que son organismos considerados perjudiciales para el crecimiento de las plantas. Control biológico: Usar uno o más organismos vivos para ayudar a controlar una plaga o enfermedad de insectos. Dióxido de carbono (CO2): Compuesto gaseoso que las plantas utilizan para la fotosíntesis y se convierte en oxígeno (O2), agua (H2O) y biomasa vegetal (hojas, tallos, frutos, etc.). Enfriamiento evaporativo: Proceso de enfriar el aire mediante la evaporación del agua. Fungicida:Producto químico o biológico aplicado a las plantas para prevenir la curación de una infección por hongos patógenos. Insecticida: Químico o producto utilizado para controlar plagas de insectos. IPM (integrated pest management): Manejo integrado de plagas, práctica de usar una variedad de métodos para manejar un insecto o enfermedad en lugar de depender de un solo método como usar solo un insecticida o fungicida. El IPM puede incluir el uso tanto de un insecticida como de un agente de control biológico. Humedad relativa: Cantidad de agua en el aire dividida por la cantidad de agua que el aire puede contener, si está saturado a una temperatura determinada. Sensores: Instrumentos qué miden parámetros ambientales, como temperatura, humedad relativa, dióxido de carbono, luz de radiación fotosintéticamente activa (PAR), pH, conductividad eléctrica (CE), presión, etc. Los sensores se especifican por sus rangos de medición, exactitud, precisión y durabilidad.

REVOLUCIÓN #AGTECH: Producir mucho más con menos de forma sustentable.

He tenido la fortuna de poder combinar mis dos grandes pasiones en mi oficio: Trabajar el campo y el desarrollo tecnológico. Como productor he visto el potencial que tiene el AGTECH aplicado, al ver cómo al migrar los cultivos de métodos convencionales a paquetes agro-tecnológicos se logran producciones exponencialmente superiores y calidades para mercados de exportación. El mundo cambió y no volverá a ser como lo conocíamos. El desequilibrio que está generando la pandemia nos ha resaltado la importancia que tiene la cadena productiva de alimentos en nuestra sociedad. Según datos de la FAO; En 2050 se calcula que el mundo alcanzará una población de más de 9,500 millones de habitantes, por lo que la producción agrícola global debe incrementarse un 60% y en países desarrollados casi al 100% más. Con los métodos de cultivo tradicionales no será posible abastecer estos volúmenes. El cambio climático es un problema cada vez más grave, donde la actividad agroindustrial representa casi el 40% de las emisiones de CO2 a la atmósfera. El 33% de los suelos ya no son aptos para la agricultura intensiva debido a la erosión, el agotamiento de nutrientes, acidificación, salinización, compactación y la contaminación química. Debemos cambiar, renovarnos, reinventarnos como industria. Formo parte de la tercera generación de productores e investigadores agrícolas en México. Mi abuelo Raúl Mercado Ruvalcaba participó como investigador en la Revolución Verde, que consistió en mejorar las producciones de granos para poder alcanzar la creciente demanda de alimentación mundial acelerada por el efecto “babyboom” de la post guerra a partir de 1945. Se estima que más de 1,000 millones de personas se salvaron de la hambruna gracias a los desarrollos de la Revolución Verde. Hoy en un contexto de un mundo con recursos limitados, el reto al que nos enfrentamos como productores es otro; debemos producir más con menos, al mismo tiempo en que se entienden las exigencias de los mercados internacionales que demandan cada vez mayor calidad. Nos encontramos en medio de lo que será recordada en la historia como la #RevoluciónAGTECH, donde la implementación de métodos de cultivos sostenibles como la hidroponía #SoilFree, permitirán atender las crecientes demandas globales. Como servidor de la agroindustria funde DIDIHU y con el compromiso de desarrollar nuevas soluciones y tecnologías que acompañen a la comunidad de growers, mi misión es ayudar a los agricultores a construir un verdadero negocio sustentable logrando producir de manera más eficiente nuestros alimentos y reducir la huella de carbono. Mi deber y responsabilidad es encontrar la tecnología a favor de La #RevoluciónAGTECH donde logremos la seguridad alimentaria de nuestro nuevo mundo. El decremento en disponibilidad de agua y tierras fértiles, la ineficiencia en la obtención y distribución de alimentos, combinado con la crisis sanitaria, va a incentivar el mayor desarrollo AGTECH en la historia de la humanidad. Distintas corrientes tecnológicas están explotando en el sector y como productores comenzamos a ser mucho más eficientes gracias a los avances en materia de mecanización, hidroponía, digitalización (El internet de las cosas nos está comunicando en tiempo real el estado de los cultivos y sus necesidades), agricultura urbana, predicción climática, Blockchain (trazabilidad de cosechas), inteligencia artificial: (Ya vemos a drones aplicando la fertilización para cultivos extensivos), mejoras genéticas, E-commerce (Marketplaces y aplicaciones para alimentos/servicios de nicho; mercados naturistas, veganos, etc.) y lo más importante: la información. En un mundo ultra-conectado, conocer actualmente las mejores prácticas en el agro está a un solo click de distancia, el conocimiento y la innovación es abierta. La supervivencia de nuestra especie siempre ha ido de la mano con nuestra capacidad de afrontar los retos que implican producir nuestros alimentos. Al igual que la Revolución Verde, la #RevoluciónAGTECH será recordada como la que salvó al mundo de la hambruna. Recordemos que los recursos del planeta son finitos, sin planeta no hay agricultura. Debemos lograr la productividad agrícola estableciendo un nuevo orden ecológico. Los que llevan un mayor riesgo por todos los cambios que ocurren de manera acelerada, son nuestros growers. Para poder continuar el camino de la investigación y desarrollo, dependo 100% del éxito de los agricultores con quienes trabajo todos los días codo a codo. Mi obligación como líder del área de I+D (Investigación y Desarrollo), es asesorar a agricultores pequeños y grandes a que logren el paquete tecnológico ideal que impulse su productividad de forma sustentable. Ahí es donde está mi mayor enfoque y donde se centra la cultura de DIDIHU: guiar al productor a encontrar las soluciones AGTECH según el objetivo agronómico. La #RevoluciónAGTECH apenas comienza y la oportunidad está disponible para todos los que formamos parte de la cadena agroindustrial. Seamos recordados como los agricultores líderes que marcamos una nueva era y salvamos al planeta estableciendo el equilibrio ecológico que logrará la sustentabilidad de la misma, para las futuras generaciones y para los hijos de nuestros hijos. Raulo Mercado Calles