Importancia del AGTECH en el desempeño de variedades de Blueberries

El 25 de junio organizamos nuestro primer seminario de una serie de 3 “DIDIHU TALKS “NEW NORMAL”, con el tema “Importancia del AGTECH en el desempeño de variedades de Blueberries”. En materia agroindustrial, México es considerado a nivel mundial como un ejemplo gracias a sus capacidades productivas, innovación en la producción hortícola, cultivos de alta calidad y en los últimos años, por sus paquetes tecnológicos para la producción de berries particularmente en el arándano. Nuestro invitado del último webinar, el Ing.Salvador Álvarez, polifacético profesional en agronegocios, experto en variedades de blueberries, productor y pionero en técnicas de cultivo en blueberries en su rancho “Las Pilas”, ubicado en Tamazula, Jalisco, nos compartió su experiencia en la industria de las berries en México y de cómo los paquetes AGTECH influyen de manera positiva en el desempeño de las diferentes variedades tanto para su productividad, calidad y adaptación en distintas zonas geográficas del país. En esta amena charla en la cual fungí como moderador, Salvador nos compartió: “Los paquetes AGTECH abren un gran potencial para la eficiencia del cultivo, ya que gracias a los desarrollos en protección, macetas y sustrato de coco dejamos una agricultura extensiva donde solíamos medir resultados por hectárea, a medir el rendimiento por planta y ser mucho más eficientes en los recursos de agua y nutrición, logrando un manejo mucho más amigable para el productor”. Chava, como lo conocen sus amigos en la agroindustria, especificó; “Hace 5 años aproximadamente el 75% de las nuevas plantaciones iban a suelo, hoy en día calculamos que un 90% se implementa en cultivo sin suelo / hidroponía, lo que te habla de la adopción de una técnica de cultivo más rentable para el productor”. Salvador es un apasionado por la agricultura y su rancho Las Pilas, a sido un laboratorio de pruebas para proponer diferentes manejos y con ello nos comparte como han roto paradigmas en su rancho precisando: “No hemos querido seguir ninguna patrón o regla en particular. Es muy interesante ver en acción todas las variedades en un mismo lugar”. Ambos concluimos que el mayor reto de la industria es lograr la calidad que demanda el mercado y posicionar las variedades con valor agregado en la preferencia del consumidor. En términos de mercado, reflexionamos que la categoría tiene mucho potencial de crecimiento tomando en consideración la oportunidad del mercado asiático, el recambio varietal (nuevas variedades), el consumo para prevención de enfermedades y el margen de mejora en la calidad del cultivo. ¿Te perdiste nuestro webinar? ¡No hay problema! Desplázate hacia abajo y encuentra una síntesis de nuestra charla con Chava en nuestro canal de YouTube. Nuestro próximo webinar DIDIHU TALKS se llevará a cabo el día 9 de junio, donde platicaremos con Raúl Mercado y Álvaro Espinoza sobre las oportunidades en la tecnificación del cultivo para lograr mayores rendimientos en corto y mediano plazo. Comparto un acceso directo para que puedan realizar su registro. Agradezco a toda la comunidad Agro de Latinoamérica, quienes nos ayudan a mejorar con su retroalimentación y a Salvador, que con su gran experiencia adquirida a través de los años, nos permite ampliar nuestros criterios para la toma de decisiones. Al compartir conocimiento e innovación abierta, creamos una industria mucho más fuerte, aplanamos la curva de aprendizaje, logramos cultivos con mayores calidades y nos volvemos más rentables como empresarios. #GoAGTECH #GoBlueberries #LetsGrowTogether
Centro de Innovación RMM: Soluciones probadas desarrolladas por Agricultores para Agricultores.

Hoy en día el cultivo en suelo es mucho menos productivo, debido al desgaste generado a los suelos por los años de uso. Al aplicar químicos en la tierra para prevenir enfermedades, no se logra tener un control total de la aplicación generando un enorme desperdicio en los insumos y los costos de producción se vuelven muy altos. El uso de contenedores y sustratos de coco en la hidroponía, logra rendimientos “exponencialmente superiores”. El sistema #SoilFree asegura nutrición de precisión, menos aplicaciones de agua y fertilizante que los que se usan en la agricultura convencional. El Centro de Innovación RMM está ubicado en Los Mochis, Sinaloa; uno de los epicentros agrícolas más importantes a nivel mundial. Este proyecto fue concebido con el objetivo de impulsar la corriente agrotecnológica #SoilFree. Contamos con diferentes tipos de pruebas y configuraciones en Agtech como: sustratos de coco, mezclas de sustratos, contenedores, macetas, agrotextiles y diferentes estructuras para la protección de arándanos, higos, entre otros cultivos. Con la experiencia práctica de ser productores agrícolas; acumulamos información y datos para mejorar la tecnología en hidroponía. Las soluciones DIDIHU® en macetas POTHU® & DIDIPOT® , mezclas de sustrato FIBERMIX® , se usan en todo el mundo como un paquete tecnológico para impulsar cultivos en hidroponía, horticultura, viveros y productores que buscan verdadera innovación y mayores rendimientos. Este Centro de Innovación RMM, se ha convertido en el lugar de ecuentro para nuestros clientes, aliados comerciales, investigadores, académicos y asociaciones agrícolas con el fin de intercambiar ideas e incentivar la innovación abierta y la mejora continua para la industria agrícola mundial. El diseño y desarrollo de las soluciones DIDIHU® es el resultado de años de investigación y pruebas aplicadas. Nos complace poder compartir este espacio para incentivar las agrotecnologías #SoilFree de última generación y así lograr que tus cosechas sean sanas y productivas. Soluciones probadas desarrolladas por Agricultores para Agricultores. “Creemos firmemente que la investigación y la innovación aplicada es la única forma de mantenernos competitivos”. Ing. Raúl Mercado CallesDIDIHU Co Funfador / Investigación y Desarrollo / Promotor #SoilFree / Berries Growerrm@wearedidihu.com
REPORTAJE ESPECIAL: AGTECH en tiempos de contingencia (COVID-19)

Vivimos en tiempos extraordinarios y debemos entender el escenario actual en el que se encuentra el sector agroalimentario para tomar las mejores decisiones. En particular latinoamericana que funge como un eje estratégico para el suministro de frescos “produce” para Estados Unidos y mercados de alto valor en el mundo. Algunos datos importantes: • La agricultura de EE. UU industria crítica: El Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. (DHS) emitió el jueves 19 de marzo una guía sobre la fuerza laboral crítica de la industria que debe continuar a medida que el país aborda y responde al brote de coronavirus (COVID-19). La alimentación y la agricultura de EE. UU. Se incluyeron entre 16 industrias críticas. • La comida no esparce el virus: El Departamento de Ciencia de los Alimentos de la Universidad de Purdue comunico a los consumidores: no temas del coronavirus COVID-19 al evitar que comas frutas y verduras frescas. En este momento, el miedo a COVID-19 no debería ser una razón para dejar de comprar frutas y verduras frescas. • Habrá una escasez de trabajadores: Dado que existe incertidumbre e información que desanima a la fuerza laboral. Por ejemplo el gobierno del Reino Unido esta limitando el personal operativo para limitar la propagación del virus. La realidad es que ante la crisis que enfrentamos; la demanda por alimentos frescos crecerá enormemente sobrepasando cualquier proyección que se tenía previo al escenario actual. Esto hará cambiar de manera drástica los hábitos de consumo ya que las personas tendrán mucha más conciencia en su alimentación: “Se ha demostrado que la incorporación de frutas y verduras frescas en la dieta aumenta constantemente la salud general, incluido el sistema inmunitario”, según el comunicado de la Universidad de Purdue. “Mantenerse saludable aumenta la capacidad del cuerpo para combatir infecciones”. Ante este incremento de la demanda es obligado para los productores de todo el mundo tecnificarse. Los medios de cultivo sin suelo (Sustratos de coco FIBERMIX® , contenedores para la conducción de sustrato POTHU® & DIDIPOT® , entre otros) son indispensables para la producción eficiente a gran escala de frutas y verduras. DIDIHU® como proveedor de agrotecnología, desempeña un papel integral en la cadena de producción y suministro agrícola en México y Latinoamérica. Nuestro compromiso es garantizar un suministro oportuno a todos los productores para proporcionar a los ciudadanos del mundo alimentos saludables durante la crisis de COVID-19. LET’S GROW TOGETHER.
DIDIHU® EXPOAGROALIMENTARIA 2019

En cuanto a Agricultura protegida hoy México es una potencia mundial, el país cuenta con 57 mil hectáreas en operación de las cuales 27 mil son horticultura, 29 mil de berries y el resto se distribuye entre explotaciones ornamentales, flores y viveros. En nuestra participación en la Expo Agroalimentaria Guanajuato 2019 fui gratamente sorprendido por el enorme interés que tuvieron los productores y asistentes por la Agricultura sin suelo #SoilFree. En especial existe mucho interés de parte de los productores tradicionales para migrar a paquetes tecnológicos en la búsqueda de estar a la altura de la demanda que exigen los mercados internacionales. El objetivo es migrar de cultivos tradicionales como el sorgo, trigo, maíz a cultivos de alto valor para la exportación. Los productores están listos para hacer el cambio y en particular muestran un gran interés en la hidroponía. En nuestra participación en Agroalimentaria 2019 contamos con apoyo del Ing. Raúl Mercado Mexía, quien es asesor técnico de DIDIHU® y productor con más de 40 años de experiencia en los estados de Sonora y Sinaloa. Nos compartió que existe un gran interés por parte de la comunidad agrícola para migrar de técnicas de cultivo tradicional (baja tecnología) y lograr el salto a proyectos agrícolas tecnificados. Comento: “Hoy en día es más complicado lograr utilidades del modo tradicional, por qué están creciendo los cultivos en el suelo y por qué al estar en el suelo existen grandes riesgos de plagas y en muchos casos son suelos que han sido trabajados por más de 60 años. Así que están muy cansados y no son tan fértiles”. Adicional a la fertilidad, ese no es el único problema. “Los productores aplican muchos químicos al suelo para mantener sus cultivos sanos y prevenir plagas y enfermedades, pero al aplicarlos al suelo no se logra tener un control total de la aplicación generando un enorme desperdicio y los costos se vuelven muy altos”. Por estas diversas razones, cada vez es más interesante para los productores observar la hidroponía. El costo de mantener los cultivos saludables en el suelo es más o menos similar al costo del sustrato, y la hidroponía no tiene enfermedades relacionadas con el suelo; es una forma relativamente limpia de cultivo. Además de eso, reduce la cantidad de agua y fertilizante que usas cuando creces en sustrato. Y especialmente el agua es un recurso que debemos cuidar, porque el agua en 10 años será un gran problema. En conjunto con el equipo de DIDIHU® durante el transcurso del evento, revisamos caso por caso de distintos proyectos en toda la república ayudándoles a los primeros pasos hacia la hidroponía con el objetivo de lograr costos más bajos. Los ayudamos a invertir en la tecnología adecuada para la elección de su maceta (POTHU® CC, DIDIPOT®) y el sustrato de coco FIBERMIX® con la granulometría ideal para su cultivo, lo que para ellos significa: menos enfermedades, menos agua y menos fertilizantes, dando como resultado cultivos de mayor calidad a menor costo. Hoy en día el consumidor no tiene tiempo de ir al mercado e inspeccionar las verduras antes de comprarlas, quieren ir al supermercado y recoger productos de buena calidad allí. Por lo tanto, es necesario aumentar la calidad de los productos que los productores están entregando para satisfacer la demanda del mercado. Estamos ante un salto de calidad que exige el cliente final. Este impulso a la cadena productiva logra mejorar las tecnologías aplicadas en el campo y como consecuencia se logra una producción más eficiente. Fue un verdadero placer orientador a todo tipo de productores y aprender junto con ellos, como podemos resolver los desafíos de lograr cosechas más rentables y de mayor calidad. Desde los pequeños productores que quieren dar sus primeros pasos a la hidroponía, hasta los más importantes grupos Agrícolas de México y el mundo, están convencidos que para lograr una operación más eficiente y rentable, ante los desafíos por falta de mano de obra, la disminución del recurso del agua, es obligado dar el salto a la agricultura sin suelo. Formamos parte de una generación que gracias a la adopción de técnicas de cultivo sustentables como la Agricultura sin suelo #SoilFree, podemos obtener un verdadero cambio a favor del equilibrio ecológico logrando cosechas de mayor calidad y rentabilidad a largo plazo. Muchas gracias por su visita en Expo Agroalimentaria, será un gusto vernos en la próxima edición 2020!
Como asegurarnos que tenemos un sustrato de coco de calidad? HOMOGENEIDAD

Después de hacer tu búsqueda de los diferentes medios para crecimiento de cultivos sin suelo (Soil less #SoilFree) y valoramos las opciones de mercado: Peat Moss, tezontle, etc. Nos encontramos convencidos como productores que la fibra de coco es la solución por el cual vamos a inclinar nuestra compra. Es sumamente importante asegurarnos de la homogeneidad del producto para garantizar que estamos comprando Fibra de Coco de calidad. Toda la industria del coco menciona HOMOGENEIDAD, pero desgraciadamente en la práctica los comercializadores no respetan esta práctica. Dado que les es mucho más sencillo agrupar producciones de diferentes países, fabricas y tipos de coco para garantizar el abasto, en lugar de garantizar la calidad. Es sumamente importante que todo el pedido de fibra de coco sea homogéneo para que de esta manera las producciones sean estándares y por ende lograr cultivos de calidad. Independiente al tipo de mezcla que hayamos decidido (70-30, 50-50, 80-20, etc) siempre hay que valorar los siguientes puntos: TRAZABILIDAD: Que la fuente de abasto del coco proviene de una misma región. Nunca comprar lotes combinados de diferentes orígenes, corremos el riesgo de variedades en materia prima que resultan en producciones inconsistentes. Siempre hay que consultar: ¿Dónde se cultivaron los cocos? ¿Proviene de un mismo lote de producción? ¿Todo el pedido viene de una misma fábrica o es un consolidado? PROCESO DE MANUFACTURA: Todos procesos en la fabricación del coco comprimido deben de ser estándares. En el proceso de corte tanto de los chips como de la fibra debe ser siempre tratado con el mismo estándar de calidad. Cuidando que las cuchillas para corte siempre estén con un mantenimiento óptimo. El método de secado también es un factor que contribuye a la calidad de un producto estándar. Deberá optar por un producto que se haya secado naturalmente. Si bien el coco se puede secar con maquinaria, existe un mayor riesgo de dañar las fibras de coco y generar inconsistencias. ALMACENAJE: Una vez procesada la fibra de coco al ser materia orgánica tiende a generar una descomposición y perder sus propiedades expansivas. Es muy importante que cuando compremos producto nos aseguremos que va de la fábrica al campo donde se va a implementar. Por ningún motivo compre sustratos almacenados, tienen un alto riesgo de no lograr su óptimo desempeño. Además, cuanto más tiempo se mantenga almacenado el coco, mayor será el riesgo de contaminación por otras sustancias extrañas. El coco almacenado es susceptible a Polvo, suciedad, aceites y óxido. En el almacenamiento la humedad es un enorme peligro ya que esta se acumula y la fibra podría simplemente pudrirse. También hace que las fibras sean susceptibles a los microorganismos: principalmente moho y hongos. DIDIHU ha invertido en maquinaria, capital humano y tecnología de última generación para desarrollar un estándar homogéneo, dando como resultado el SUSTRATO ORGÁNICO FIBERMIX. Nuestras mezclas van de nuestro centro de producción a tu campo, sin intermediarios ni almacenaje. En resumen, la calidad del coco es en gran parte un producto de los procesos utilizados para cosechar, preparar y almacenar el material. Determinar la calidad de lo que está obteniendo requerirá que descubra cómo se manejó la huella del coco antes de llegar al campo agrícola. Investigue y asegúrese de hacer preguntas de calidad para garantizar un sustrato de coco de calidad.