¿Cuál es la mejor mezcla de sustrato para arándanos?

El cultivo de arándanos está creciendo en todo el mundo y exige altos estándares de producción. Uno de los factores más determinantes para lograr plantas sanas y productivas es la elección del sustrato ideal. A continuación te explicamos las principales opciones de sustrato, sus beneficios y en qué casos conviene cada una. Mezcla BBX (100% Coco peat): control absoluto El coco peat es una de las opciones más populares gracias a su estructura fina y homogénea. Ventajas: Ideal para: zonas con escasez de agua y productores que requieren un control técnico detallado. 70% Coco peat + 30% chips y fibra: equilibrio clásico Esta mezcla combina lo mejor de la retención de agua con una buena aireación gracias a los chips y la fibra. Ventajas: Ideal para: manejo tradicional y flexible, con mayor margen de error en riego. Mezcla OXY: máxima oxigenación La mezcla OXY presenta lo mejor de los dos mundos. Está diseñada con el método Layers, que divide el bloque en dos partes: Beneficios: Ideal para: proyectos que buscan aireación y drenaje controlado. Elige el sustrato que tu proyecto necesita El sustrato es la base del éxito en el cultivo de arándanos. Elegir la mezcla correcta garantiza plantas sanas, productivas y un mejor aprovechamiento de los recursos. ¿Necesitas asesoría? Escríbenos y descubre cuál es la mezcla ideal para tu proyecto.
Sistema SQ: estandarización en la producción de arándanos

La producción de arándanos está en constante evolución, y con la creciente demanda mundial, los productores buscan soluciones que les permitan optimizar sus cultivos y obtener cosechas de alta calidad de manera más eficiente. Una de las innovaciones más destacadas en este campo es el sistema SQ, que está transformando la forma en que se produce este superalimento. ¿Qué es el sistema SQ?El sistema SQ, compuesto por el Naked Block SQ y la POTHU SQ, se ha convertido en una herramienta clave para estandarizar la producción de arándanos en sistemas hidropónicos. Este sistema se basa en la utilización de bloques desnudos y macetas cuadradas con o sin ranuras, especialmente diseñadas para optimizar el crecimiento y el manejo de las plantas, lo que ofrece una serie de beneficios para los agricultores. Ventajas del sistema SQ Reducción de mano de obra: el uso del Naked Block SQ y POTHU SQ facilita la automatización de muchos procesos, desde la siembra hasta la cosecha. Al ser un sistema que estandariza las operaciones, se requiere menos intervención humana, lo que reduce significativamente la necesidad de mano de obra. Reducción de costos: al reducir la mano de obra, los costos operativos disminuyen de manera considerable. Además, la optimización del espacio y el uso eficiente de los insumos en el sistema SQ permite un mayor rendimiento por planta sin incrementar los gastos. Agilización de procesos: la implementación de este sistema permite acelerar muchas etapas del cultivo. Al estandarizar las operaciones, los productores pueden gestionar grandes áreas de producción de manera más rápida y eficiente, lo que resulta en una producción más continua y controlada. Naked Block SQ y POTHU SQ: dupla perfectaEl Naked Block SQ es un bloque sin sustrato que ofrece un entorno óptimo para el crecimiento de las raíces de los arándanos, permitiendo una mejor absorción de nutrientes y agua. Por otro lado, la POTHU SQ es una maceta cuadrada que facilita el manejo de las plantas, favoreciendo la aireación y el drenaje, factores clave para el desarrollo de plantas sanas y productivas. Juntos, estos elementos ofrecen una solución que no solo mejora el rendimiento del cultivo, sino que también es fácil de implementar y gestionar. Gracias al sistema SQ, los agricultores pueden asegurarse de que sus cultivos crezcan de manera uniforme y con menos variaciones, lo que resulta en arándanos de alta calidad en cada cosecha. ¿Cómo funciona? Te compartimos este video en donde te mostramos cómo implementar este sistema:
INNOVAK y DIDIHU formalizan alianza para Perú

Innovak y DIDIHU unen sus fuerzas en una colaboración estratégica que traerá innovación y sostenibilidad al mundo del arándano en Perú. Esta alianza única reúne el conocimiento y la experiencia de Innovak en bioestimulación con la excelencia en soluciones en hidroponía de DIDIHU. A partir de agosto 2023, Innovak se convierte en un socio estratégico de DIDIHU en Perú. “Juntos, estamos comprometidos en contribuir a la agricultura sostenible del Perú a través de la distribución y representación exclusiva de los productos de DIDIHU por parte de Innovak. Este enfoque tiene como objetivo facilitar el acceso y asesoría a soluciones hidropónicas para el cultivo del arándano en Perú” comparte David Cadena, cofundador de DIDIHU. Una combinación poderosa para afrontar el reto de producir más con menos Esta asociación permite que ambas empresas combinen sus tecnologías y experiencia para ofrecer soluciones integrales (ejecución y manejo) que aborden los desafíos actuales que enfrenta la industria en el país. La tecnología de bioestimulación de Innovak, que potencia el crecimiento y la resistencia de las plantas, se complementa de manera ideal con los sustratos y macetas hidropónicas de DIDIHU, que maximiza el uso eficiente de agua y nutrientes. “La energía y la forma de trabajar de DIDIHU complementan perfectamente los valores y la estrategia de Innovak para el mercado de Perú,” señaló el Dr. Alberto Araujo, CEO de Innovak. “Esta alianza refleja nuestra visión compartida de impulsar la innovación sostenible en la agricultura y fortalecer nuestro compromiso con los productores peruanos”. “Innovak está muy cerca del cliente con sus ensayos, creemos que esta forma de trabajo nos permite tener procesos demostrativos que reflejen la eficiencia de los sustratos y macetas para producción de arándano,” agregó Raúl Mercado, CEO de DIDIHU. “Esta unión representa nuestra visión compartida de ofrecer soluciones prácticas y efectivas que beneficien a la industria y al medio ambiente”. “Esta alianza es algo que se dio de forma muy natural, esto simplemente es una formalización. Nos complementamos desde la dinámica de trabajo hasta en el portafolio de productos para el productor,” destacó Luis Gerardo Piñeiro, gerente de Desarrollo de Negocios LATAM de Innovak. Al unir estas tecnologías, logramos una sinergia única que impulsa la productividad y calidad del cultivo de arándano. Nuestra colaboración permitirá a los productores más exigentes experimentar beneficios tangibles al optimizar el rendimiento de sus cultivos, aumentando la producción y manteniendo un enfoque sostenible en todo momento. Unidos en la innovación sostenible: Innovak y DIDIHU
#AGROHERO: Eduardo Peralta

De Hermosillo para el mundo, él es Eduardo Peralta, un auténtico #AgroHero con 39 años de edad, quien no conoce los obstáculos. Eduardo nace en una familia entregada a la agricultura. Aunque él decidió estudiar en Guadalajara la carrera de administración y finanzas, su sueño residía en el campo. La vida le mostró una puerta de entrada a la agricultura en los arándanos, entonces comenzó a investigar. Gracias a esto, se encontró con la mejor opción para su proyecto, la hidroponía. Pero no fue fácil para Eduardo, pues se le presentó el obstáculo de levantar capital para el proyecto, así que presentó su idea a varios inversionistas. Ellos aceptaron y él comenzó a buscar terrenos donde pudiera iniciar su cultivo. En 2019 se encontró con un campo en San Isidro Mazatepec, sin prosperidad, aparentemente. Lo compró y empezó a hacer pruebas en él, como crecimientos y recambios varietales. Se le recomendó utilizar sustratos de coco en bolsa para su cultivo de arándano. Gracias a los buenos resultados, también comenzó un nuevo proyecto de frambuesa en hidroponía. Él se plantea una visión innovadora, apoyado de la AgTech y la hidroponía para materializar sueños cada vez más grandes. Así lo resume él: “Yo siempre tuve el sueño de incursionar en la agricultura, pero no es algo sencillo, así que hace un par de años empecé de cero: análisis de mercado, estudios sobre arándano y acercamiento con inversionistas para poder sembrar este cultivo en hidroponía”. Y así ha sido el camino de Eduardo Peralta, un hombre que conoce a la perfección emprender y superar las barreras de entrada, sobre todo en la exportación de berries. Un productor nato, que en 2022 ha logrado migrar más del 50% de sus plantas a la hidroponía. El mundo de las berries tiene en sus filas a Eduardo Peralta, el #AgroHero que creció, se empujó y logró materializar su sueño en el campo, a pesar de las complicaciones. Conoce su historia completa aquí: