Aranceles al tomate mexicano: cómo la innovación y la calidad definen el futuro de la agricultura

La batalla en la frontera del tomate Los nuevos aranceles a los tomates mexicanos reavivan el debate sobre calidad, comercio y futuro agrícola. Inspirado en una publicación del New York Times, este tema afecta tanto a consumidores como a productores y proveedores. Sabor y tecnología: el nuevo estándar Hoy, sabor y calidad son esenciales. Innovar en insumos — como medios de cultivo avanzados — marca la diferencia para mantener la competitividad. Efectos directos e indirectos Aunque el objetivo es proteger la industria estadounidense, los resultados suelen ser diferentes: El tomate mexicano responde con mejores prácticas y tecnología, utilizando sustratos modernos para ofrecer productos superiores. Impacto en la cadena agrícola Las consecuencias de estos cambios llegan a toda la cadena productiva: ¿Cómo competir ante este escenario? Los productores pueden mejorar y adaptarse al cambio: Agricultura protegida: el futuro cercano La competencia real está en la agricultura protegida y los invernaderos modernos: Innovar y asociarse con aliados estratégicos fortalece la industria e impacta el bienestar de quienes consumen estos alimentos. ¿Tomas en cuenta el origen y la calidad cuando eliges tu tomate?
¿Cómo impactan en la agricultura las iniciativas contra los alimentos ultraprocesados?

Las iniciativas impulsadas por Claudia Sheinbaum en México y Robert F. Kennedy Jr. en Estados Unidos para reducir el consumo de alimentos ultraprocesados están generando impactos significativos en la agricultura de ambos países, promoviendo una transformación hacia sistemas alimentarios más saludables y sostenibles. La presidenta Claudia Sheinbaum ha lanzado el Programa Nacional de Soberanía Alimentaria y la estrategia “Vida saludable en las escuelas”, que prohíbe la venta de productos ultraprocesados en los planteles educativos. Por su parte, en Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., como Secretario de Salud y Servicios Humanos, ha expresado su intención de eliminar aditivos y alimentos ultraprocesados de las escuelas, calificándolos de “veneno”. Aunque ha aclarado que no busca prohibir estos productos, sí pretende educar a la población sobre sus efectos en la salud y promover cambios en la industria alimentaria . Con ello, se vislumbra una oportunidad para que los productores se adapten a las nuevas demandas del mercado, enfocándose en prácticas más sostenibles y saludables. Estos serían los impactos en la industria: 1. Cambio en la demanda de cultivos 2. Impulso a prácticas agroecológicas y orgánicas Tanto Sheinbaum como Kennedy han hecho énfasis en reducir el uso de agroquímicos. Kennedy, en particular, es crítico del glifosato y apoya la transición hacia sistemas orgánicos. Sheinbaum ha hablado de fortalecer la soberanía alimentaria con métodos tradicionales y sostenibles. 3. Reconfiguración del sistema de subsidios Si los gobiernos priorizan alimentos saludables y cadenas cortas, se espera una reorientación de apoyos e incentivos hacia pequeños y medianos productores, agricultura familiar y local. 4. Nuevas cadenas de comercialización y valor 5. Educación y asistencia técnica: pieza clave Las políticas públicas contra los ultraprocesados obligan al Estado a invertir en asistencia técnica para el campo, algo que tradicionalmente ha estado rezagado. Estas políticas tienen el potencial de revalorizar el rol del agricultor como proveedor de salud, no solo de alimentos. Pero la transición no es automática: requiere políticas públicas integrales, financiamiento accesible, capacitación y un rediseño del sistema agroalimentario. La clave será construir puentes entre el campo y la mesa, priorizando tanto la salud de las personas como la del suelo y el productor.
Tras bastidores: así vivimos la Expo Agroalimentaria 2023

324 palabras | 3.5 min. de lectura Solamente cinco días nos bastaron para recordar por qué amamos tanto venir a la Expo Agroalimentaria de Irapuato (sí, cinco porque desde que llegamos el lunes al montaje de nuestro stand ya lo estábamos disfrutando). Este año quisimos volver a nuestra esencia: la pasión por la tecnología y el servicio, que se vieron reflejados desde la producción y diseño de nuestro stand hasta la atención que tuvimos con cada uno de nuestros visitantes. Disfrutamos muchísimo lo que hacemos y justo eso quisimos proyectar en nuestro espacio, teniendo no sólo la exhibición de todos nuestros productos, sino también una barra en donde no podían faltar las bebidas para el calorcito y, como buenos mexicanos, un buen mezcal y tequila para nuestros amigos. Hacer negocios mientras nos divertimos es casi un lema para nosotros, por eso, aprovechamos para mostrar durante los cuatro ocupadísimos días a nuestras nuevas estrellas: peat moss, maceta Pothu SQ y agrotextiles, que se suman a nuestro catálogo para reafirmar nuestro compromiso de ser la solución total en hidroponía. Una de las cosas favoritas de nuestro trabajo en DIDIHU es justamente poder platicar cara a cara con nuestros amigos growers, constantemente lo hacemos en sus campos, pero esta Expo tiene algo especial que hace que tomarte una cervecita mientras echamos la platicada con quienes nos visitan sepa mejor. No hay duda de que fueron días de intenso trabajo, pero también de excelentes anécdotas y pláticas con nuestros amigos, en donde podemos hacer lo que más nos gusta: servir a los demás. Hoy, la Expo Agroalimentaria nos recordó que es nuestra favorita, al brindarnos la posibilidad de convivir de manera tan cercana con todos nuestros amigos, proveedores y aliados en un espacio tan ameno y único. Les dejo una probadita de lo que vivimos. ¡Hasta el próximo año!
¿Cómo hidratar bloques de fibra de coco?

La manera correcta de hidratar fibra de coco si la has comprado en grandes cantidades.
Visita Dr. Prometeo Sánchez con su Masterclass: Bioestimulación + Hidroponía, estrategia para agroexportación

Nuestro enfoque siempre está centrado en servir a nuestra comunidad de agricultores y que logren el éxito. Por eso, nos encanta dar valor más allá de las soluciones de DIDIHU, con conocimiento y experiencias prácticas. En la semana del pasado 18 de abril, DIDIHU, en conjunto con Innovak Global, organizamos una gira técnica con productores en Sinaloa, con la participación del Dr. Prometeo Sánchez García, quien es profesor en el Colegio de Postgraduados y especialista en nutrición vegetal, siendo investigador y asesor de empresas agroexportadoras en México, Perú, Brasil, Colombia, entre otros. Durante dos intensos días se visitaron productores en hidroponía con un abanico muy amplio de manejos: cultivos convencionales, orgánicos… La actividad culminó con una exposición técnica donde se convocaron a productores de la zona. La charla tuvo como tema: Bioestimulacion + Hidroponia como estrategia para exportación. 3 puntos clave: 1. La bioestimulación y la hidroponía logran una mejor estrategia de alimentación para las plantas: el Dr. PS reforzó el concepto de que “para tener una mejor estrategia de fertilización y que incentiven a nuestras plantas una mejor absorción de sus alimentos es indispensable hacerlo de la mano con Bioestimulación e Hidroponía”. El Dr. sale del pensamiento convencional y nos invita a que para ser más productivos y competitivos en el mercado debemos invertir en estas tecnologías, pues es el camino para producir más con menos. *Dato: Eficientar la toma de nutrientes por medio de la bioestimulación puede ayudar a bajar hasta un 20% el volumen de fertilizante. 2. Macetas con oxigenación: otro concepto que fue muy insistente fue la importancia de la oxigenación en las raíces y cómo las macetas con diseños que tienen orificios ayudan a tener raíces más oxigenadas. El Dr.PS puso como ejemplo que “El Arandano siempre esta buscando oxígeno y la mayoría de las veces las plantas de arándano mueren por suelos pesados o sustratos degradados que no logran un balance óptimo para la raíz”. 3. Ventaja del sustrato de coco en climas cálidos: la estructura de los chips de coco permite almacenar agua (Agua de reserva) y nutrientes por largos periodos de tiempo entre riegos, esto ayuda a que las raíces tengan un ambiente más fresco. “El coco tiene una notable capacidad para aislar y proteger las raíces en climas cálidos, lo que nos dice que no es tan propenso al sobrecalentamiento como otros medios de sustratos”, comentó el Dr.PS. En la zona del Pacífico de México se llegan a tener hasta 45 grados de temperatura ambiente, por lo que es crítico lograr que las raíces tengan un vehículo que las ayude a sobrellevar estas condiciones y el coco es ideal. Conceptos complejos de manera simple y aterrizada Tener la visita del Dr. Prometeo fue de gran valor para la comunidad de productores, ver casos prácticos de diferentes partes del mundo pero aterrizándolos a la realidad de la zona ayudó mucho a que los asistentes tuvieran un diálogo cruzado con el expositor. Los conceptos que expuso son complejos, pero el Dr. tiene la gran habilidad de llevarlos a un lenguaje simple y práctico donde no se sintieron las casi 2 horas que presentó. Fue realmente un gozo y honor contar con su presencia, pues además de ser un profesional sobresaliente, su calidad humana es extraordinaria. ¡MUCHAS GRACIAS POR SU VISITA, DR. PROMETEO!
#AGROHERO: Eduardo Peralta

De Hermosillo para el mundo, él es Eduardo Peralta, un auténtico #AgroHero con 39 años de edad, quien no conoce los obstáculos. Eduardo nace en una familia entregada a la agricultura. Aunque él decidió estudiar en Guadalajara la carrera de administración y finanzas, su sueño residía en el campo. La vida le mostró una puerta de entrada a la agricultura en los arándanos, entonces comenzó a investigar. Gracias a esto, se encontró con la mejor opción para su proyecto, la hidroponía. Pero no fue fácil para Eduardo, pues se le presentó el obstáculo de levantar capital para el proyecto, así que presentó su idea a varios inversionistas. Ellos aceptaron y él comenzó a buscar terrenos donde pudiera iniciar su cultivo. En 2019 se encontró con un campo en San Isidro Mazatepec, sin prosperidad, aparentemente. Lo compró y empezó a hacer pruebas en él, como crecimientos y recambios varietales. Se le recomendó utilizar sustratos de coco en bolsa para su cultivo de arándano. Gracias a los buenos resultados, también comenzó un nuevo proyecto de frambuesa en hidroponía. Él se plantea una visión innovadora, apoyado de la AgTech y la hidroponía para materializar sueños cada vez más grandes. Así lo resume él: “Yo siempre tuve el sueño de incursionar en la agricultura, pero no es algo sencillo, así que hace un par de años empecé de cero: análisis de mercado, estudios sobre arándano y acercamiento con inversionistas para poder sembrar este cultivo en hidroponía”. Y así ha sido el camino de Eduardo Peralta, un hombre que conoce a la perfección emprender y superar las barreras de entrada, sobre todo en la exportación de berries. Un productor nato, que en 2022 ha logrado migrar más del 50% de sus plantas a la hidroponía. El mundo de las berries tiene en sus filas a Eduardo Peralta, el #AgroHero que creció, se empujó y logró materializar su sueño en el campo, a pesar de las complicaciones. Conoce su historia completa aquí:
Hidroponía para lograr más de forma sustentable: conversación con Raúl Mercado, cofundador DIDIHU ®

Venir de una tradición familiar dedicada a la industria agrícola podría ser una invitación para hacer más de lo mismo, pero no para Raúl Mercado, cofundador de DIDIHU®, para él, el hecho de ser la tercera generación involucrada en el agro se trata de evolucionar, pues las necesidades del mundo continúan cambiando y producir más con menos de forma sustentable es, sin duda, una obligación. Después de explorar por diez años oportunidades y mercados en China, Raúl regresó a su natal Sinaloa, México, para comenzar la siembra de arándanos junto con un negocio de insumos agrícolas; pero ahora con una visión muy diferente de lo que necesitaba hacer: implementar el AgTech para hidroponía. “Quise darle un giro a la empresa agrícola familiar: migrando de granos como frijol, maíz y garbanzo, para incursionar en arándanos en hidroponía altamente tecnificados. Con el negocio de insumos adquirí mucho conocimiento en innovación para poder sembrar en tierras gastadas y poco fértiles. La tecnología era una oportunidad para ser más eficientes, sin importar el espacio”, señala. El reto del agua Uno de los mayores desafíos que existen en el mundo es lo que encaminó a Raúl a enfocarse en la hidroponía: dada la ineficiencia y el calentamiento global, la escasez de agua se encuentra en niveles alarmantes a nivel mundial. En 2020 la FAO señaló que 3,200 millones de personas vivenen zonas agrícolas con niveles de escasez de agua elevados. Y tan sólo en México, el agua disponible para riego ha disminuido en aproximadamente 30% en el último año, de acuerdo con la Conagua. Una mente abierta Con este reto, llega el que Raúl considera como el más grande: el cambio climático. Entonces, ¿Qué hacemos para enfrentarlos? Para Raúl, la respuesta es sencilla: tener mente abierta hoy. “Debemos tener la mente muy abierta para probar y cambiar cómo se vienen haciendo las cosas. Los problemas evolucionaron y debemos implementar tecnologías en hidroponía que salvaguarden nuestras inversiones”, comenta. Y es que las bondades de la hidroponía son evidentes: el promedio de densidad en suelo va desde 3,500 hasta 5,000 plantas por hectárea, mientras en hidroponía (macetas) hay puntos que cuentan con 12,500 plantas por hectárea. Además, ahorra entre 50% y 70% de agua, un gran acierto ante el problema de escasez. #AgTech en hidroponía Así, las berries siguen fortaleciéndose y con la pandemia los consumidores son más exigentes con la calidad. Y si le sumamos que EUA ha perdido competitividad por sus limitantes en mano de obra y en el centro de México ya no hay terrenos para sembrar arándanos o son pequeños, es aquí en donde la hidroponía destaca: permite lograr más densidad en tierras no aptas para siembra, con fruta de extraordinaria calidad. Raúl aconseja que quienes estén interesados en implementar esta tecnología, primero conversen con quienes ya trabajen con hidroponía para que conozcan las buenas y malas prácticas que han tenido y que su curva de aprendizaje sea más rápida. “Urge migrar porque cada vez hay más necesidad de alimentos, entonces, repito, necesitamos hacer más con menos”, enfatiza. Tecnología de agricultores para agricultores Impulsado por esa premisa y de la mano con numerosas investigaciones y la experiencia que Raúl adquirió en el comercio internacional decidió diseñar y fabricar sus propios productos, así es como nace DIDIHU®, con la que han tecnificado más de 2,500 HA en EUA, Colombia, China, Perú y prácticamente en todas las zonas productoras de arándanos de México. El hecho de ellos mismos ser agricultores es lo que ha diferenciado a DIDIHU®, pues entienden de primera mano la necesidad y los problemas que experimentan cada uno de sus clientes o, como Raúl prefiere llamarlos, sus amigos. Para Raúl, la meta es clara: “mi visión es impulsar el movimiento del agro sustentable, dar acceso a AgTech en hidroponía a cada región agrícola del mundo y ayudar a la mayor cantidad de agricultores a que puedan producir más con menos de forma sustentable. Es una misión de vida por la que vale la pena luchar”. Este artículo fue primeramente publicado en blueberriesconsulting.com, para leer la nota original da click AQUÍ.
REVOLUCIÓN #AGTECH: Producir mucho más con menos de forma sustentable.

He tenido la fortuna de poder combinar mis dos grandes pasiones en mi oficio: Trabajar el campo y el desarrollo tecnológico. Como productor he visto el potencial que tiene el AGTECH aplicado, al ver cómo al migrar los cultivos de métodos convencionales a paquetes agro-tecnológicos se logran producciones exponencialmente superiores y calidades para mercados de exportación. El mundo cambió y no volverá a ser como lo conocíamos. El desequilibrio que está generando la pandemia nos ha resaltado la importancia que tiene la cadena productiva de alimentos en nuestra sociedad. Según datos de la FAO; En 2050 se calcula que el mundo alcanzará una población de más de 9,500 millones de habitantes, por lo que la producción agrícola global debe incrementarse un 60% y en países desarrollados casi al 100% más. Con los métodos de cultivo tradicionales no será posible abastecer estos volúmenes. El cambio climático es un problema cada vez más grave, donde la actividad agroindustrial representa casi el 40% de las emisiones de CO2 a la atmósfera. El 33% de los suelos ya no son aptos para la agricultura intensiva debido a la erosión, el agotamiento de nutrientes, acidificación, salinización, compactación y la contaminación química. Debemos cambiar, renovarnos, reinventarnos como industria. Formo parte de la tercera generación de productores e investigadores agrícolas en México. Mi abuelo Raúl Mercado Ruvalcaba participó como investigador en la Revolución Verde, que consistió en mejorar las producciones de granos para poder alcanzar la creciente demanda de alimentación mundial acelerada por el efecto “babyboom” de la post guerra a partir de 1945. Se estima que más de 1,000 millones de personas se salvaron de la hambruna gracias a los desarrollos de la Revolución Verde. Hoy en un contexto de un mundo con recursos limitados, el reto al que nos enfrentamos como productores es otro; debemos producir más con menos, al mismo tiempo en que se entienden las exigencias de los mercados internacionales que demandan cada vez mayor calidad. Nos encontramos en medio de lo que será recordada en la historia como la #RevoluciónAGTECH, donde la implementación de métodos de cultivos sostenibles como la hidroponía #SoilFree, permitirán atender las crecientes demandas globales. Como servidor de la agroindustria funde DIDIHU y con el compromiso de desarrollar nuevas soluciones y tecnologías que acompañen a la comunidad de growers, mi misión es ayudar a los agricultores a construir un verdadero negocio sustentable logrando producir de manera más eficiente nuestros alimentos y reducir la huella de carbono. Mi deber y responsabilidad es encontrar la tecnología a favor de La #RevoluciónAGTECH donde logremos la seguridad alimentaria de nuestro nuevo mundo. El decremento en disponibilidad de agua y tierras fértiles, la ineficiencia en la obtención y distribución de alimentos, combinado con la crisis sanitaria, va a incentivar el mayor desarrollo AGTECH en la historia de la humanidad. Distintas corrientes tecnológicas están explotando en el sector y como productores comenzamos a ser mucho más eficientes gracias a los avances en materia de mecanización, hidroponía, digitalización (El internet de las cosas nos está comunicando en tiempo real el estado de los cultivos y sus necesidades), agricultura urbana, predicción climática, Blockchain (trazabilidad de cosechas), inteligencia artificial: (Ya vemos a drones aplicando la fertilización para cultivos extensivos), mejoras genéticas, E-commerce (Marketplaces y aplicaciones para alimentos/servicios de nicho; mercados naturistas, veganos, etc.) y lo más importante: la información. En un mundo ultra-conectado, conocer actualmente las mejores prácticas en el agro está a un solo click de distancia, el conocimiento y la innovación es abierta. La supervivencia de nuestra especie siempre ha ido de la mano con nuestra capacidad de afrontar los retos que implican producir nuestros alimentos. Al igual que la Revolución Verde, la #RevoluciónAGTECH será recordada como la que salvó al mundo de la hambruna. Recordemos que los recursos del planeta son finitos, sin planeta no hay agricultura. Debemos lograr la productividad agrícola estableciendo un nuevo orden ecológico. Los que llevan un mayor riesgo por todos los cambios que ocurren de manera acelerada, son nuestros growers. Para poder continuar el camino de la investigación y desarrollo, dependo 100% del éxito de los agricultores con quienes trabajo todos los días codo a codo. Mi obligación como líder del área de I+D (Investigación y Desarrollo), es asesorar a agricultores pequeños y grandes a que logren el paquete tecnológico ideal que impulse su productividad de forma sustentable. Ahí es donde está mi mayor enfoque y donde se centra la cultura de DIDIHU: guiar al productor a encontrar las soluciones AGTECH según el objetivo agronómico. La #RevoluciónAGTECH apenas comienza y la oportunidad está disponible para todos los que formamos parte de la cadena agroindustrial. Seamos recordados como los agricultores líderes que marcamos una nueva era y salvamos al planeta estableciendo el equilibrio ecológico que logrará la sustentabilidad de la misma, para las futuras generaciones y para los hijos de nuestros hijos. Raulo Mercado Calles
Centro de Innovación RMM: Soluciones probadas desarrolladas por Agricultores para Agricultores.

Hoy en día el cultivo en suelo es mucho menos productivo, debido al desgaste generado a los suelos por los años de uso. Al aplicar químicos en la tierra para prevenir enfermedades, no se logra tener un control total de la aplicación generando un enorme desperdicio en los insumos y los costos de producción se vuelven muy altos. El uso de contenedores y sustratos de coco en la hidroponía, logra rendimientos “exponencialmente superiores”. El sistema #SoilFree asegura nutrición de precisión, menos aplicaciones de agua y fertilizante que los que se usan en la agricultura convencional. El Centro de Innovación RMM está ubicado en Los Mochis, Sinaloa; uno de los epicentros agrícolas más importantes a nivel mundial. Este proyecto fue concebido con el objetivo de impulsar la corriente agrotecnológica #SoilFree. Contamos con diferentes tipos de pruebas y configuraciones en Agtech como: sustratos de coco, mezclas de sustratos, contenedores, macetas, agrotextiles y diferentes estructuras para la protección de arándanos, higos, entre otros cultivos. Con la experiencia práctica de ser productores agrícolas; acumulamos información y datos para mejorar la tecnología en hidroponía. Las soluciones DIDIHU® en macetas POTHU® & DIDIPOT® , mezclas de sustrato FIBERMIX® , se usan en todo el mundo como un paquete tecnológico para impulsar cultivos en hidroponía, horticultura, viveros y productores que buscan verdadera innovación y mayores rendimientos. Este Centro de Innovación RMM, se ha convertido en el lugar de ecuentro para nuestros clientes, aliados comerciales, investigadores, académicos y asociaciones agrícolas con el fin de intercambiar ideas e incentivar la innovación abierta y la mejora continua para la industria agrícola mundial. El diseño y desarrollo de las soluciones DIDIHU® es el resultado de años de investigación y pruebas aplicadas. Nos complace poder compartir este espacio para incentivar las agrotecnologías #SoilFree de última generación y así lograr que tus cosechas sean sanas y productivas. Soluciones probadas desarrolladas por Agricultores para Agricultores. “Creemos firmemente que la investigación y la innovación aplicada es la única forma de mantenernos competitivos”. Ing. Raúl Mercado CallesDIDIHU Co Funfador / Investigación y Desarrollo / Promotor #SoilFree / Berries Growerrm@wearedidihu.com
REPORTAJE ESPECIAL: AGTECH en tiempos de contingencia (COVID-19)

Vivimos en tiempos extraordinarios y debemos entender el escenario actual en el que se encuentra el sector agroalimentario para tomar las mejores decisiones. En particular latinoamericana que funge como un eje estratégico para el suministro de frescos “produce” para Estados Unidos y mercados de alto valor en el mundo. Algunos datos importantes: • La agricultura de EE. UU industria crítica: El Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. (DHS) emitió el jueves 19 de marzo una guía sobre la fuerza laboral crítica de la industria que debe continuar a medida que el país aborda y responde al brote de coronavirus (COVID-19). La alimentación y la agricultura de EE. UU. Se incluyeron entre 16 industrias críticas. • La comida no esparce el virus: El Departamento de Ciencia de los Alimentos de la Universidad de Purdue comunico a los consumidores: no temas del coronavirus COVID-19 al evitar que comas frutas y verduras frescas. En este momento, el miedo a COVID-19 no debería ser una razón para dejar de comprar frutas y verduras frescas. • Habrá una escasez de trabajadores: Dado que existe incertidumbre e información que desanima a la fuerza laboral. Por ejemplo el gobierno del Reino Unido esta limitando el personal operativo para limitar la propagación del virus. La realidad es que ante la crisis que enfrentamos; la demanda por alimentos frescos crecerá enormemente sobrepasando cualquier proyección que se tenía previo al escenario actual. Esto hará cambiar de manera drástica los hábitos de consumo ya que las personas tendrán mucha más conciencia en su alimentación: “Se ha demostrado que la incorporación de frutas y verduras frescas en la dieta aumenta constantemente la salud general, incluido el sistema inmunitario”, según el comunicado de la Universidad de Purdue. “Mantenerse saludable aumenta la capacidad del cuerpo para combatir infecciones”. Ante este incremento de la demanda es obligado para los productores de todo el mundo tecnificarse. Los medios de cultivo sin suelo (Sustratos de coco FIBERMIX® , contenedores para la conducción de sustrato POTHU® & DIDIPOT® , entre otros) son indispensables para la producción eficiente a gran escala de frutas y verduras. DIDIHU® como proveedor de agrotecnología, desempeña un papel integral en la cadena de producción y suministro agrícola en México y Latinoamérica. Nuestro compromiso es garantizar un suministro oportuno a todos los productores para proporcionar a los ciudadanos del mundo alimentos saludables durante la crisis de COVID-19. LET’S GROW TOGETHER.