DIDIHU

Macetas cuadradas POTHU®️ SQ: estabilidad total para tu fábrica de blueberries 

El problema real en campo: plantas volcadas, estrés y pérdidas En la agricultura moderna, el clima es uno de los principales factores de riesgo. Cada productor de arándano sabe lo que significa despertar después de una noche con vientos fuertes y encontrar decenas o incluso cientos de plantas volcadas. Este no es un simple inconveniente operativo: Por ello, lo que busca el agricultor moderno no es simplemente producir más, sino eliminar variables de riesgo que comprometan su inversión. Y una de esas variables críticas es la estabilidad de la planta en campo. La tendencia global: macetas cuadradas como solución La experiencia internacional ha demostrado que el sistema en maceta es el más eficiente para lograr uniformidad y estandarización, replicando lo más cercano a una fábrica de blueberries. En ese camino, uno de los cambios más importantes en los últimos años ha sido la migración de macetas redondas tradicionales hacia macetas cuadradas, en rangos de 30 a 40 litros, que ofrecen ventajas claras:  Modelos DIDIHU POTHU®️ SQ En DIDIHU respondemos a estas necesidades reales de los productores con soluciones probadas en campo: Ambos modelos han sido diseñados para brindar robustez, uniformidad y tranquilidad al productor que busca estabilidad en sus campos.  Ventajas que marcan la diferencia Casos prácticos Estos resultados no solo reflejan eficiencia operativa, sino también tranquilidad financiera, ya que un campo estable permite proyectar con certeza los volúmenes de cosecha a mediano plazo. Conclusión: hacia una fábrica de blueberries La agricultura no es una receta lineal: cada productor evalúa criterios agronómicos distintos y puede optar por macetas redondas o cuadradas. Sin embargo, cuando el objetivo es construir una fábrica de blueberries (ordenada, estable y productiva), la maceta cuadrada POTHU®️ SQ es la opción más confiable. DIDIHU: Innovación que transforma tu cultivo en una verdadera fábrica de blueberries.

#AGROHEROES: Luis Bribiesca

Hace ocho años, Luis Bribiesca decidió dar un giro a su carrera profesional. De ingeniero civil a agricultor apasionado, su historia es un ejemplo de cómo los cambios audaces pueden abrir puertas a nuevos horizontes. Hoy, Luis no sólo lidera con éxito el manejo de un equipo brillante en el campo, sino que también ha logrado transformar su pasión por la agricultura en una fuente de innovación y resultados. BYO’s Berries: un proyecto con alma Luis inició su viaje en el mundo agrícola experimentando con genéticas de arándanos. Este proceso de experimentación constante no solo fortaleció su conocimiento técnico, sino también su capacidad para liderar un equipo comprometido con la excelencia. Conoce cómo juntos han enfrentado los diversos retos y cómo han forjado un ambiente de trabajo basado en la colaboración y el aprendizaje continuo: Parte I: Parte II:

El BOOM de la fresa en hidroponía

El cultivo gana cada vez más fuerza en este sistema que representa ahorro en fertilizantes y consumo de agua. Producción hasta 45% más vs suelo.

Visita Dr. Prometeo Sánchez con su Masterclass: Bioestimulación + Hidroponía, estrategia para agroexportación

Nuestro enfoque siempre está centrado en servir a nuestra comunidad de agricultores y que logren el éxito. Por eso, nos encanta dar valor más allá de las soluciones de DIDIHU, con conocimiento y experiencias prácticas. En la semana del pasado 18 de abril, DIDIHU, en conjunto con Innovak Global, organizamos una gira técnica con productores en Sinaloa, con la participación del Dr. Prometeo Sánchez García, quien es profesor en el Colegio de Postgraduados y especialista en nutrición vegetal, siendo investigador y asesor de empresas agroexportadoras en México, Perú, Brasil, Colombia, entre otros. Durante dos intensos días se visitaron productores en hidroponía con un abanico muy amplio de manejos: cultivos convencionales, orgánicos… La actividad culminó con una exposición técnica donde se convocaron a productores de la zona. La charla tuvo como tema: Bioestimulacion + Hidroponia como estrategia para exportación.  3 puntos clave: 1. La bioestimulación y la hidroponía logran una mejor estrategia de alimentación para las plantas: el Dr. PS reforzó el concepto de que  “para tener una mejor estrategia de fertilización y que incentiven a nuestras plantas una mejor absorción de sus alimentos es indispensable hacerlo de la mano con Bioestimulación e Hidroponía”.  El Dr. sale del pensamiento convencional y nos invita a que para ser más productivos y competitivos en el mercado debemos invertir en estas tecnologías, pues es el camino para producir más con menos.  *Dato: Eficientar la toma de nutrientes por medio de la bioestimulación puede ayudar a bajar hasta un 20% el volumen de fertilizante. 2. Macetas con oxigenación: otro concepto que fue muy insistente fue la importancia de la oxigenación en las raíces y cómo las macetas con diseños que tienen orificios ayudan a tener raíces más oxigenadas. El Dr.PS puso como ejemplo que “El Arandano siempre esta buscando oxígeno y la mayoría de las veces las plantas de arándano mueren por suelos pesados o sustratos degradados que no logran un balance óptimo para la raíz”. 3. Ventaja del sustrato de coco en climas cálidos: la estructura de los chips de coco permite almacenar agua (Agua de reserva) y nutrientes por largos periodos de tiempo entre riegos, esto ayuda a que las raíces tengan un ambiente más fresco.  “El coco tiene una notable capacidad para aislar y proteger las raíces en climas cálidos, lo que nos dice que no es tan propenso al sobrecalentamiento como otros medios de sustratos”, comentó el Dr.PS. En la zona del Pacífico de México se llegan a tener hasta 45 grados de temperatura ambiente, por lo que es crítico lograr que las raíces tengan un vehículo que las ayude a sobrellevar estas condiciones y el coco es ideal. Conceptos complejos de manera simple y aterrizada Tener la visita del Dr. Prometeo fue de gran valor para la comunidad de productores, ver casos prácticos de diferentes partes del mundo pero aterrizándolos a la realidad de la zona ayudó mucho a que los asistentes tuvieran un diálogo cruzado con el expositor.  Los conceptos que expuso son complejos, pero el Dr. tiene la gran habilidad de llevarlos a un lenguaje simple y práctico donde no se sintieron las casi 2 horas que presentó. Fue realmente un gozo y honor contar con su presencia, pues además de ser un profesional sobresaliente, su calidad humana es extraordinaria. ¡MUCHAS GRACIAS POR SU VISITA, DR. PROMETEO!

Beneficios del sistema mixto

En DIDIHU nuestra misión es buscar cómo producir más con menos, de manera económica y sustentable. Impulsamos de manera activa la agricultura en hidroponía, pero al mismo tiempo somos conscientes de que uno de los recursos más importantes de los productores son sus suelos. En los últimos años detectamos la fuerte necesidad de buscar ofrecer una tecnología que actúe como punto medio entre la hidroponía y el suelo, así se aprovecha la inversión en casa sombra y se le da más vida al suelo. Factores clave del sistema mixto: • Reduce la sensibilidad a enfermedades del suelo.• Ayuda a un establecimiento rápido y uniforme de la planta recién sembrada.• Mejora rendimiento y calidad de la cosecha.• Facilita la curva de aprendizaje al cambiar de suelo a hidroponía.• Menor inversión vs 100% hidroponía.• Transición menos riesgosa a hidroponía.• Manejo como en suelo = confianza de productores en su conocimiento yexperiencia.• Óptimo para crecer en malla sombra o incluso a cielo abierto. Manejo agronómico:4,800 – 5,000 metros lineales por hectárea. RECOMENDACIONES *Usar implementos agrícolas normalmente utilizados para la descompactación y surqueo de los suelos. *Hidratar las placas de fibra de coco*(en el caso de producto de importación), antes de combinarlo con el suelo. *La fibra de coco suelta o expandida es más fácil de mezclar con el suelo y lograrás mejor homogeneidad.

SUSTRATOS: UN ENFOQUE DESDE EL PRODUCTOR

LA IMPORTANCIA DEL SUSTRATO DE FIBRA DE COCO La fibra de coco ha tomado mucha importancia para los growers en los últimos años debido a su gran funcionamiento sobre todo en el ahorro de recursos hídricos y efectividad en el desarrollo de los cultivos. Sin embargo, aunque tiene un futuro interesante, varios productores todavía desconocen su verdadero potencial. EL PUNTO DE VISTA DEL PRODUCTOR Raúl Mercado, CEO de DIDIHU y cofundador de Agroheroes, junto a Frank Chávez, cofundador de Patromex y Agroheroes, conversaron en un webinar acerca de este tipo de sustrato desde la visión experimentada del productor, abordando temas como: – Recibimiento de materiales. – Individualización del sustrato para colocarlo en maceta o bolsa. – Hidratación adecuada del sustrato. – Mejores prácticas para lograr la homogeneidad en la aplicación de sustrato. – La curva de retención y su importancia. – Agua fácilmente disponible. – Mitos y realidades de la fibra de coco. En poco más de una hora, Raúl y Frank exponen sus puntos de vista a manera de plática que seguramente podrán aportarte algo aún si eres novato o experto. Ten lista tu libreta y echa un vistazo a la plática completa aquí abajo: ¡Esperamos que pueda entregar un valor tangible a tu proyecto!

Patromex y DIDIHU: una nueva fuerza en la industria de los sustratos

Eran las vacaciones de verano en 1994 cuando Frank Chávez visitó a su hermano en Colima, México. Entre tequila y cerveza, salió en la conversación los retos a los que Frank se estaba enfrentando como viverista en la industria de la floricultura para poder reproducir a tiempo una rosa en específico, la ‘Flower Carpet’. En ese entonces, para reproducir esa flor utilizaba sustratos de peat moss y perlita sin éxito, hasta que su hermano lo llevó a visitar a un amigo suyo en la ciudad de Tecomán, Colima, que tenía una alternativa de sustrato: la fibra de coco. Así, lo que comenzó como un proyecto para cultivar rosas, se convirtió en lo que hoy en día es la gran pasión de Frank: ayudar a producir alimentos con sustrato de coco. Entusiasmado por descubrir este nuevo sustrato, recibió en el puerto de Long Beach, proveniente de Tecomán, su primer contenedor de fibra de coco hace 28 años. “Lo recuerdo perfectamente, fue el 12 de octubre de 1994. Ese pedido nos convirtió en uno de los pioneros de sustratos de fibra de coco en Estados Unidos”, menciona. Fue así como Frank comenzó su marca, Agrococo, en EE.UU, en aquel entonces muy poca gente estaba familiarizada con este novedoso sustrato, pero Frank estaba convencido de las bondades de la fibra. Evolucionaron de sólo utilizar polvillo a ser los primeros en utilizar toda la estopa de coco para, de esta manera, ofrecer un producto mucho más completo y con las granulometrías requeridas por cada tipo de cultivo según su necesidad de retención de agua. UNA NUEVA PASIÓN COMIENZA “Transformamos algo que antes era un desecho en un producto muy valioso que, sin temor a equivocarme, será uno de los elementos básicos para alimentar al mundo porque se demanda una producción de alimentos más sustentable y eficiente, algo que la hidroponía y el sustrato de coco ofrecen”, añade. La producción de fibra de coco deja una gran satisfacción en Frank porque no sólo ayuda en la sustentabilidad, sino también en las fuentes de trabajos que deja en las comunidades más marginadas de la zona de Guerrero, México, en donde, gracias a este trabajo, cientos de personas consiguen un sustento digno que les permite mejorar la calidad de vida para ellos y a sus familias. “Esa mezcla de satisfacciones es lo que mantiene viva mi pasión por la agricultura después de casi 30 años. Y aún me faltan los mejores 20 años de mi vida para seguir disfrutando de ayudar a las personas a través del sustrato. Lo más valioso que me ha dado esta industria son las relaciones con la gente porque te enriquecen y alimentan el espíritu”, menciona. EL ORIGEN DE UNA ALIANZA EXITOSA En 2011, Frank inició la construcción de una planta de producción de fibra de coco en Guerrero, México, lo que, junto a su socio, Jorge Peña Soberanis, dio inicio a su empresa Patromex, con lo que podría maximizar su productividad y calidad del producto final. Pasaron los años y la consolidación de la planta en Guerrero era un hecho, además, junto con otros socios agregó 2 plantas más de producción: así, Patromex atendía a cientos de productores en México y Estados Unidos. Mientras eso sucedía, a más de mil kilómetros de distancia, Raúl Mercado, emprendedor y productor de Sinaloa, México, inquieto por descubrir posibilidades en sustratos que logren ser más eficientes, comenzó a investigar sobre los beneficios de la fibra de coco y quiénes eran las personas con mayor experiencia, ahí fue cuando escuchó el nombre de Frank Chávez y decidió probar su producto para aplicarlo a sus cultivos. Raúl quedó fascinado con la fibra de coco de Patromex y decidió invitar a Frank a su campo en Sinaloa. Caminaron durante un par de horas en las que Frank compartió sus puntos de vista y los asesoró sobre el sustrato de coco. “El hecho de que Frank se tomó el tiempo de viajar para atendernos y darnos una masterclass de la fibra de coco, me generó una gran inquietud sobre el producto. Encendió algo dentro de mí, sabía que quería aprender más del coco mexicano y que estaba con el mejor. El click con Frank fue inmediato”. Raúl estaba empezando a su vez, junto con su socio, David Cadena, la empresa de tecnología en hidroponía, DIDIHU, por lo que tuvieron posteriormente un acercamiento con Frank y comenzaron a trabajar con mucho éxito el sustrato de coco mexicano. LA UNIÓN SE FORTALECE PARA HACER MÁS CON MENOS Después de varios años trabajando en equipo, Patromex y DIDIHU deciden dar un paso más. Para fortalecer su alianza crean una nueva sociedad llamada: AGROHEROES, la cual transformará con tecnología la fibra de coco mexicana a sustratos de valor agregado con la mejor calidad para el mundo. “Desde que conocí a Frank yo lo he visto como mi mentor. La pasión que le imprime al producto, su gran experiencia, pero sobre todo, el hecho de que compartimos los mismos valores ha hecho que podamos entendernos perfectamente, es muy transparente, profesional y generoso. Tiene una ética de trabajo impresionante, no para de trabajar todo el día y, aunque tiene 70 años, tiene más energía que uno de 25”, destaca Raúl. La confianza y respeto que existe entre las dos partes es palpable: “Raúl y yo tenemos la misma visión, los mismos ideales, es una persona muy honesta y de mucho valor, tenemos mucho en común; pero no sólo nos complementamos como personas, sino también con nuestras respectivas empresas: Patromex tiene mucha experiencia en la parte productiva, mientras que DIDIHU tiene mucha fuerza en su brazo comercial y de marketing. Hacemos un gran equipo”, menciona por su parte Frank. Agrega que durante varios años muchas otras compañías de sustratos han buscado alianzas para tratar de hacer negocio con Patromex, pero nunca se dio esa conexión con ellos como con DIDIHU, con quienes siempre se ha visto un beneficio mutuo, pero sobre todo, una visión compartida. FIBRA DE COCO MEXICANA: CALIDAD INIGUALABLE Una de las metas

Regresando a las Expos

Después de 2 años de pandemia, donde tuvimos muy pocas oportunidades de tener contacto personal en eventos, este 2022 hemos estado muy activos retomando actividades en Expos a nivel mundial.

#AGROHERO: Eduardo Peralta

De Hermosillo para el mundo, él es Eduardo Peralta, un auténtico #AgroHero con 39 años de edad, quien no conoce los obstáculos. Eduardo nace en una familia entregada a la agricultura. Aunque él decidió estudiar en Guadalajara la carrera de administración y finanzas, su sueño residía en el campo. La vida le mostró una puerta de entrada a la agricultura en los arándanos, entonces comenzó a investigar. Gracias a esto, se encontró con la mejor opción para su proyecto, la hidroponía. Pero no fue fácil para Eduardo, pues se le presentó el obstáculo de levantar capital para el proyecto, así que presentó su idea a varios inversionistas. Ellos aceptaron y él comenzó a buscar terrenos donde pudiera iniciar su cultivo. En 2019 se encontró con un campo en San Isidro Mazatepec, sin prosperidad, aparentemente. Lo compró y empezó a hacer pruebas en él, como crecimientos y recambios varietales. Se le recomendó utilizar sustratos de coco en bolsa para su cultivo de arándano. Gracias a los buenos resultados, también comenzó un nuevo proyecto de frambuesa en hidroponía. Él se plantea una visión innovadora, apoyado de la AgTech y la hidroponía para materializar sueños cada vez más grandes. Así lo resume él: “Yo siempre tuve el sueño de incursionar en la agricultura, pero no es algo sencillo, así que hace un par de años empecé de cero: análisis de mercado, estudios sobre arándano y acercamiento con inversionistas para poder sembrar este cultivo en hidroponía”. Y así ha sido el camino de Eduardo Peralta, un hombre que conoce a la perfección emprender y superar las barreras de entrada, sobre todo en la exportación de berries. Un productor nato, que en 2022 ha logrado migrar más del 50% de sus plantas a la hidroponía. El mundo de las berries tiene en sus filas a Eduardo Peralta, el #AgroHero que creció, se empujó y logró materializar su sueño en el campo, a pesar de las complicaciones. Conoce su historia completa aquí: