#AGROHERO: Jesús Eduardo López Leyson AGROVALOFI parte I

El día de hoy viajamos a la ciudad de Guasave, Sinaloa. Ciudad con una profunda vocación por la actividad agrícola, donde tres familiares tuvieron una visión: Integrar la Tecnología en hidroponía para producir Blueberries y exportarlas. Jesús Eduardo López Leyson, Rafael Fierro y Francisco Antonio Valencia decidieron invertir en hidroponía y crear su empresa Agrícola: AGROVALOFI. Al momento de valorar la tecnología ideal para producir el cultivo se deciden por la solución total en hidroponía: Macetas POTHU y GROUNDCOVERHU para su primera cosecha, la cual consistió en 7 hectáreas y ½. Para este año 2021, tras el éxito obtenido, deciden cosechar 10 hectáreas integrando sustrato de fibra de coco FIBERMIX, e implementar la incorporación de prueba de 2000 macetas blancas, la cual fue recomendación de Raúl Mercado para medir desempeño de las raíces. Jesús nos comparte: “la hidroponía es una herramienta que nos puede llevar a ser mucho más eficientes y eficaces”. Nosotros, en DIDIHU, llamamos a nuestros productores: Agroheroes. Jesús y sus socios son emprendedores tenaces que gracias a su enfoque basado en investigar e implementar tecnología han logrado ser exitosos, siendo constantes y dispuestos a aprender sobre las mejores técnicas en el cultivo. UNA EXCELENTE RELACIÓN CON DIDIHU Apoyar a Jesús y sus socios ha sido una gran experiencia, los hemos visto superar grandes retos, crecer y convertirse en un referente agrícola en su zona. Su determinación en aprender el manejo del arándano siempre con una mentalidad emprendedora es un ejemplo de tenacidad. DIDIHU ha colaborado con Agrícola AGROVALOFI desde su idea de negocio. “La atención que tiene DIDIHU con sus clientes es muy eficiente, se involucran en los proyectos, nos ha traído mucho beneficio trabajar de la mano de ellos, la calidad de sus productos es muy buena” platica Jesús López Leyson. Ser parte de la historia de cada uno de nuestros amigos Growers es un honor para DIDIHU. Ver crecer a AGROVALOFI y sus #Agroheroes es una gran satisfacción.
BLOG: Diccionario #Agtech en Hidroponia

La hidroponía para las personas ajenas al manejo (o a la agricultura) tiende a verse como complicado por su terminología. Así que nos hemos dado la tarea de hacer un diccionario de la hidroponía para relacionarnos con los conceptos básicos de manera muy simple. Con el objetivo de asegurar la seguridad alimentaria del mundo, La Agtech en hidroponía se presenta como la solución del presente y el futuro de la producción de alimentos sostenible. Nuestro interés es que cada vez más personas conozcan esta increíble técnica de cultivo y se animen a implementarla no solo en proyectos intensivos agrícolas, si no también en sus casas y huertos urbanos. Que la hidroponía sea una tecnología de todos y para todos. Go #Agtech ! Hidroponía: Método utilizado para cultivar plantas usando disoluciones minerales en vez de suelo agrícola. Las raíces reciben una solución nutritiva y equilibrada disuelta en agua con los elementos químicos esenciales para el desarrollo de las plantas que pueden crecer en una solución hídrica, o bien en un medio fibra de coco. FIBRA DE COCO: Nombre que todo sustrato que se basa en la cáscara de coco. Mucha gente todavía usa las palabras Coco o Cocopeat al referirse a las Fibra de coco. Material 100% organico y renovable derivado del proceso de tratamiento a la cáscara de coco. Soilless/SoilFree: Usar materiales alternativos como sustrato de cultivo, macetas para la conducción de sustrato en lugar de usar tierra. Sistema desconectado del suelo. Este método permite al grower un mejor control de la rizosfera (ambiente). Es una forma eficaz de evitar enfermedades del suelo, suelo no homogéneo y lograr mayor precisión en el riego. Sustratos (medios/growing media): Material en el que se cultivan las plantas, como fibra de coco, perlita, lana de roca, peat moss, entre otros. También se denominan sustratos de cultivo. EC (Conductividad Eléctica): Medida de cuánta corriente eléctrica puede conducir una solución. EC corresponde a la cantidad de sales disueltas en solución. EC puede proporcionar una guía al administrar y monitorear soluciones de nutrientes en sistemas de riego de circuito cerrado. Material lavado: Algunas plantas son más sensibles a la concentración de sal en la rizosfera. Para esta sensibilidad de crecimiento, también es posible comprar fibra de coco a niveles más bajos de C.E. Osea lavado. OPEN TOP BAG / Slab: La tecnología más moderna para el cultivo hidropónico de fibra de coco envuelta en una bolsa de plástico (bolsa de cultivo). El producto se suministra comprimido y alcanza su volumen final después de hidratarlo. Generando enormes ahorros en mano de obra y estandarización del medio de cultivo. Cubo de crecimiento / Grow Cube: Algunos growers modernos prefieren replantar las plantas adultas en las bolsas de cultivo. Para ello, las plantas jóvenes se plantan primero en cubos de coco de coco envuelto con una red (los cubos se suministran comprimidos y se expanden cuando se humedecen). Una vez que las plantas han crecido, simplemente se colocan en la bolsa de cultivo (encima de los orificios de plantación que se hicieron con anticipación). Chips de coco: Estructura de coco elaborado a partir de la cáscara. Los cubos se utilizan generalmente para aumentar la capacidad de drenaje de los sustratos y también ayudan a retener los nutrientes entre cada uno de los riegos, liberándolos de manera paulatina. Fibras largas coco: Combinación de materiales que varian en su longitud. Es muy popular como parte de los sustratos de fibra de coco para lograr un mezcla balanceada. Polvillo de coco: Estructura fina de coco que logra retener y liberar progresivamente los nutrientes, evitando pérdidas por lixiviación. Perlita: Mineral volcánico. Se crea cuando la lava caliente se encuentra con el agua del mar. Para fabricarlo se necesita mucha energía de calefacción. No se considera un material orgánico ni sustentable. Lana de roca: Material sintético que sigue siendo muy popular en los sistemas hidropónicos. Su producción exige un calentamiento a temperaturas muy elevadas, y debe tratarse con precaución (puede irritar los ojos y la piel). No es orgánico y su descomposición después de uso tarda miles de años. Fertirrigación: Mezclar fertilizante en el agua de riego para lograr una nutrición balanceada. Aeroponía: Técnica de cultivo hidropónico que ha ganado enorme popularidad en USA y Canada. Suspende las raíces de las plantas en el aire y entrega los nutrientes en una fina niebla. Acuaponia: La integración de hidroponía y acuicultura. Los desechos de pescado son la principal fuente de nutrientes para el crecimiento de las plantas en lugar de los fertilizantes convencionales. Alcalino: Tener las propiedades de un álcali o contener álcali; tener un pH superior a 7. Organismos benéficos: Incluidas mariquitas, crisopas, nematodos y organismos microscópicos, que se alimentan o parasitan plagas de cultivos. Lo opuesto a las plagas, que son organismos considerados perjudiciales para el crecimiento de las plantas. Control biológico: Usar uno o más organismos vivos para ayudar a controlar una plaga o enfermedad de insectos. Dióxido de carbono (CO2): Compuesto gaseoso que las plantas utilizan para la fotosíntesis y se convierte en oxígeno (O2), agua (H2O) y biomasa vegetal (hojas, tallos, frutos, etc.). Enfriamiento evaporativo: Proceso de enfriar el aire mediante la evaporación del agua. Fungicida:Producto químico o biológico aplicado a las plantas para prevenir la curación de una infección por hongos patógenos. Insecticida: Químico o producto utilizado para controlar plagas de insectos. IPM (integrated pest management): Manejo integrado de plagas, práctica de usar una variedad de métodos para manejar un insecto o enfermedad en lugar de depender de un solo método como usar solo un insecticida o fungicida. El IPM puede incluir el uso tanto de un insecticida como de un agente de control biológico. Humedad relativa: Cantidad de agua en el aire dividida por la cantidad de agua que el aire puede contener, si está saturado a una temperatura determinada. Sensores: Instrumentos qué miden parámetros ambientales, como temperatura, humedad relativa, dióxido de carbono, luz de radiación fotosintéticamente activa (PAR), pH, conductividad eléctrica (CE), presión, etc. Los sensores se especifican por sus rangos de medición, exactitud, precisión y durabilidad.
Ventajas de las bolsas de fibra de coco para el cultivo de arándano

Sembrar en bolsas de OTB (Open top Bag) fibra de coco FIBERMIX® se ha convertido en una solución muy popular entre los growers que no desean invertir en macetas rígidas, ya que ofrece múltiples ventajas entre las más importantes: +DENSIDAD: Podemos crecer el marco de plantación de 4,000 – 5,000 plantas a 6,500 – 11,000 unidades dependiendo la variedad y tecnología. +PRACTICIDAD: Al ser bolsas individuales es muy sencillo hidratar los bloques y hacer el transplante. +MANO DE OBRA: Se requiere menos mano de obra ya que el sustrato está listo para instalarse. No es necesario grandes cuadrillas que hagan las mezclas en sitio y llenen cada una de las bolsas. +UNIFORMIDAD: Bolsas individualizadas con un estándar en cantidad (normalmente son 27 litros) aseguramos un manejo estándar. Con mezclas en sitio no podemos garantizar la consistencia de cada unidad de planta, siempre existirán variaciones. +TIEMPO: Es mucho más rápido el llenado e implementación en un OTB Fibermix que con mezclas. +TEMPERATURA: Bolsa blanca de polietileno logra sustrato más fresco que bolsa negra. Baja temperatura ente 3-6 grados. Las mezclas de FIBERMIX® más comunes son 50/50, 65/35, 70/30 y 20/80. En base a la experiencia en países como; México, Perú y Colombia hemos desarrollado un especialidad en el diseño de sustratos a la medida siempre tomando en cuenta la calidad y la disponibilidad del agua para superar las limitantes en recursos hídricos que puedan tener los proyectos. La falta de uniformidad en la fibra de coco conducirá a un área de cultivo desigual y hará que la gestión del cultivo sea mucho más difícil durante la temporada, por lo que la uniformidad es un tema crítico cuando se habla de producción en sustrato y es algo que tiene que conversarse con todos los fabricantes de fibra de coco. Tener un medio de sustrato de calidad y uniforme reflejará en la producción lo cómoda que están las raíces del cultivo. La parte superior estará fuerte, vigorosa logrando arándanos de la mayor calidad. Cuando las raíces crecen en fibra de coco, estas se expanden con comodidad y velocidad ya que es un vehículo orgánico y los chips de las fibra de coco son micro esponjas que hacen una lenta liberación de nutrientes entre cada riego, dando como resultado una planta muy balanceada. OTB FIBERMIX está listo para su uso y es muy fácil de emplear.
CASO DE ÉXITO: Producción de arándano superando limitante de agua.

En este proyecto para arándanos implementamos una solución total en hidroponía para uno de nuestros socios productores en San Quintín en el estado de Baja California. La solución consiste en la implementación de una maceta rígida de 27 litros de color blanca (POTHU CC 27), sustrato de fibra de coco (FIBERMIX 70/30), canaleta y malla cubre-suelo ground cover. Se determinó la utilización de una maceta color blanca, dadas las condiciones climáticas (varía entre 14 – 31 C) y de radiación solar que persisten en la zona con el objetivo de mantener un sustrato más fresco (Maceta blanca baja temperatura de sustrato aproximadamente 6 C) . Para atender la restricción en la disponibilidad del agua, se diseñó una mezcla de sustrato de fibra de coco con una granulometría que propicia una mayor retención de humedad y fertilizantes (Más polvillo de coco en la parte superior), sin dejar de lado la importancia en el drenaje para este cultivo que es favorecido por el diseño de fondo cónico de nuestra maceta PotHu 27. Este lixiviado finalmente es drenado por la canaleta y es recuperado hasta un 30% de la solución nutritiva. La solución que hemos desarrollado junto con el grower se presenta como una opción sustentable donde se minimiza el uso de los recursos hídricos y fertilizantes, a la vez que obtenemos un máximo desarrollo de la planta y rendimientos en fruta. ¡Mejora tus cultivos y el futuro del planeta!
¿Por qué los growers y las plantas AMAN la fibra de coco?

El objetivo del grower moderno es producir con precisión y entrar en las ventanas comerciales de los mercados de exportación que pagan el mejor precio. Y para lograrlo, debemos contar con sistemas productivos estandarizados. El diseño a la medida de sustratos de fibra de coco se ha posicionado como el medio ideal para lograr estas auténticas fábricas de frutas y vegetales. ¿Por qué las plantas prefieren el sustrato de coco? Las plantas se sienten muy cómodas con el coco, ya que agrega múltiples propiedades beneficiosas como medio de conducción para el cultivo. En primer lugar, la fibra absorbe el agua y nutrientes muy rápidamente. Además, aumenta la retención de agua al mismo tiempo que optimiza su distribución y se libera en la raíz paulatinamente a través de sus millones de esponjas capilares.En segundo lugar, la adición de la fibra puede aumentar el contenido de aire dentro de la mezcla. Esto puede sonar extraño porque la fibra de coco tiene una estructura bastante fina, pero su micro composición fomenta el libre flujo de oxigenación, teniendo como resultado una planta con un mejor balance. Razones por la que los growers la prefieren Mayores rendimientosDe acuerdo al Ing. Raúl Mercado Mexía productor de Blueberries en Agrícola Mercaberries: “Cuando empezamos con la siembra de arándanos comenzamos en suelo por tema de costos, hicimos números y vimos lo conveniente de invertir en sustrato y migrar a la hidroponía. La densidad de plantas es mucho mayor que en las plantaciones en suelo. Con la fibra de coco la planta tiene una asimilación de su nutrición mucho mayor y es evidente que las plantas están más cómodas, la planta te lo dice inmediatamente y se refleja en mayor producción”.Reducción de agua y fertilizantesEn segundo lugar, dado que la escasez de agua es un problema cada vez mayor para muchos productores de todo el mundo, cambiar al cultivo a un medio de sustrato puede contribuir a resolver este problema ya que se es mucho más preciso en la aplicación de los riegos.El Ing Mercado agrega: “Estamos ante un enorme reto que es producir más con menos de forma intensiva, sustentable y que sea negocio. Los agricultores debemos de poner el ejemplo e implementar tecnología que ayude a producir más con calidad logrando un equilibrio ecológico, tenemos que trabajar junto con el planeta, no en contra de el. Sin duda la fibra de coco ayuda a lograr esta misión”.
DIDIHU® EXPOAGROALIMENTARIA 2019

En cuanto a Agricultura protegida hoy México es una potencia mundial, el país cuenta con 57 mil hectáreas en operación de las cuales 27 mil son horticultura, 29 mil de berries y el resto se distribuye entre explotaciones ornamentales, flores y viveros. En nuestra participación en la Expo Agroalimentaria Guanajuato 2019 fui gratamente sorprendido por el enorme interés que tuvieron los productores y asistentes por la Agricultura sin suelo #SoilFree. En especial existe mucho interés de parte de los productores tradicionales para migrar a paquetes tecnológicos en la búsqueda de estar a la altura de la demanda que exigen los mercados internacionales. El objetivo es migrar de cultivos tradicionales como el sorgo, trigo, maíz a cultivos de alto valor para la exportación. Los productores están listos para hacer el cambio y en particular muestran un gran interés en la hidroponía. En nuestra participación en Agroalimentaria 2019 contamos con apoyo del Ing. Raúl Mercado Mexía, quien es asesor técnico de DIDIHU® y productor con más de 40 años de experiencia en los estados de Sonora y Sinaloa. Nos compartió que existe un gran interés por parte de la comunidad agrícola para migrar de técnicas de cultivo tradicional (baja tecnología) y lograr el salto a proyectos agrícolas tecnificados. Comento: “Hoy en día es más complicado lograr utilidades del modo tradicional, por qué están creciendo los cultivos en el suelo y por qué al estar en el suelo existen grandes riesgos de plagas y en muchos casos son suelos que han sido trabajados por más de 60 años. Así que están muy cansados y no son tan fértiles”. Adicional a la fertilidad, ese no es el único problema. “Los productores aplican muchos químicos al suelo para mantener sus cultivos sanos y prevenir plagas y enfermedades, pero al aplicarlos al suelo no se logra tener un control total de la aplicación generando un enorme desperdicio y los costos se vuelven muy altos”. Por estas diversas razones, cada vez es más interesante para los productores observar la hidroponía. El costo de mantener los cultivos saludables en el suelo es más o menos similar al costo del sustrato, y la hidroponía no tiene enfermedades relacionadas con el suelo; es una forma relativamente limpia de cultivo. Además de eso, reduce la cantidad de agua y fertilizante que usas cuando creces en sustrato. Y especialmente el agua es un recurso que debemos cuidar, porque el agua en 10 años será un gran problema. En conjunto con el equipo de DIDIHU® durante el transcurso del evento, revisamos caso por caso de distintos proyectos en toda la república ayudándoles a los primeros pasos hacia la hidroponía con el objetivo de lograr costos más bajos. Los ayudamos a invertir en la tecnología adecuada para la elección de su maceta (POTHU® CC, DIDIPOT®) y el sustrato de coco FIBERMIX® con la granulometría ideal para su cultivo, lo que para ellos significa: menos enfermedades, menos agua y menos fertilizantes, dando como resultado cultivos de mayor calidad a menor costo. Hoy en día el consumidor no tiene tiempo de ir al mercado e inspeccionar las verduras antes de comprarlas, quieren ir al supermercado y recoger productos de buena calidad allí. Por lo tanto, es necesario aumentar la calidad de los productos que los productores están entregando para satisfacer la demanda del mercado. Estamos ante un salto de calidad que exige el cliente final. Este impulso a la cadena productiva logra mejorar las tecnologías aplicadas en el campo y como consecuencia se logra una producción más eficiente. Fue un verdadero placer orientador a todo tipo de productores y aprender junto con ellos, como podemos resolver los desafíos de lograr cosechas más rentables y de mayor calidad. Desde los pequeños productores que quieren dar sus primeros pasos a la hidroponía, hasta los más importantes grupos Agrícolas de México y el mundo, están convencidos que para lograr una operación más eficiente y rentable, ante los desafíos por falta de mano de obra, la disminución del recurso del agua, es obligado dar el salto a la agricultura sin suelo. Formamos parte de una generación que gracias a la adopción de técnicas de cultivo sustentables como la Agricultura sin suelo #SoilFree, podemos obtener un verdadero cambio a favor del equilibrio ecológico logrando cosechas de mayor calidad y rentabilidad a largo plazo. Muchas gracias por su visita en Expo Agroalimentaria, será un gusto vernos en la próxima edición 2020!
Dr. Alberto Búrquez: POTHU® y DIDIPOT® garantizan un rendimiento óptimo por unidad de superficie

Recibí unas muestras de la línea de contenedores para el cultivo de hortalizas, árboles y arbustos en condiciones de invernadero o sombreadero de DIDIHU®: el POTHU® y el DIDIPOT®. Con un diseño simple, muy ligero y versátil, ambos contenedores resultan ideales para un crecimiento rápido y una alta producción en sistemas agrícolas intensivos cerrados y semicerrados. La variedad de tamaños desde 7 hasta 102 litros permite una amplia gama de cultivos. El diseño permite una elevada aeración del sustrato y un rápido drenaje del exceso de agua, lo que permite la oxigenación y el sano crecimiento de las raíces. Estos contenedores, combinados con un sustrato de fibra de coco y otros elementos orgánicos como vermiculita y arenado garantizan un alto rendimiento. El paquete de DIDIHU® del contenedor, el sustrato y el enriquecimiento con micorrizas y bacterias, junto con la cuidadosa dosificación de nutrientes ofrece una solución técnica y económica al empleo del agua, sustratos y nutrientes para maximizar la producción. Los contenedores de DIDIHU® permiten un acomodo óptimo en el invernadero pues incluye una gran variedad de tamaños; desde 7 hasta 102 litros, lo que permite una amplia gama de cultivos y una solución para el espaciamiento para obtener un rendimiento óptimo por unidad de superficie del invernadero.En resumen, los POTHU® y DIDIPOT® ofrecen un paquete tecnológico completo de contenedor, sustrato y componentes biológicos del suelo que igual se adapta a las necesidades del pequeño productor en condiciones rurales en México—orientado a abastecer necesidades locales y regionales—o los requerimientos de los grandes productores de hortalizas, berries y otros productos de alto valor agregado.