DIDIHU

BLOG: Diccionario #Agtech en Hidroponia

La hidroponía para las personas ajenas al manejo (o a la agricultura) tiende a verse como complicado por su terminología. Así que nos hemos dado la tarea de hacer un diccionario de la hidroponía para relacionarnos con los conceptos básicos de manera muy simple. Con el objetivo de asegurar la seguridad alimentaria del mundo, La Agtech en hidroponía se presenta como la solución del presente y el futuro de la producción de alimentos sostenible. Nuestro interés es que cada vez más personas conozcan esta increíble técnica de cultivo y se animen a implementarla no solo en proyectos intensivos agrícolas, si no también en sus casas y huertos urbanos. Que la hidroponía sea una tecnología de todos y para todos. Go #Agtech ! Hidroponía: Método utilizado para cultivar plantas usando disoluciones minerales en vez de suelo agrícola. Las raíces reciben una solución nutritiva y equilibrada disuelta en agua con los elementos químicos esenciales para el desarrollo de las plantas que pueden crecer en una solución hídrica, o bien en un medio fibra de coco. FIBRA DE COCO: Nombre que todo sustrato que se basa en la cáscara de coco. Mucha gente todavía usa las palabras Coco o Cocopeat al referirse a las Fibra de coco. Material 100% organico y renovable derivado del proceso de tratamiento a la cáscara de coco. Soilless/SoilFree: Usar materiales alternativos como sustrato de cultivo, macetas para la conducción de sustrato en lugar de usar tierra. Sistema desconectado del suelo. Este método permite al grower un mejor control de la rizosfera (ambiente). Es una forma eficaz de evitar enfermedades del suelo, suelo no homogéneo y lograr mayor precisión en el riego. Sustratos (medios/growing media): Material en el que se cultivan las plantas, como fibra de coco, perlita, lana de roca, peat moss, entre otros. También se denominan sustratos de cultivo. EC (Conductividad Eléctica): Medida de cuánta corriente eléctrica puede conducir una solución. EC corresponde a la cantidad de sales disueltas en solución. EC puede proporcionar una guía al administrar y monitorear soluciones de nutrientes en sistemas de riego de circuito cerrado. Material lavado: Algunas plantas son más sensibles a la concentración de sal en la rizosfera. Para esta sensibilidad de crecimiento, también es posible comprar fibra de coco a niveles más bajos de C.E. Osea lavado. OPEN TOP BAG / Slab: La tecnología más moderna para el cultivo hidropónico de fibra de coco envuelta en una bolsa de plástico (bolsa de cultivo). El producto se suministra comprimido y alcanza su volumen final después de hidratarlo. Generando enormes ahorros en mano de obra y estandarización del medio de cultivo. Cubo de crecimiento / Grow Cube: Algunos growers modernos prefieren replantar las plantas adultas en las bolsas de cultivo. Para ello, las plantas jóvenes se plantan primero en cubos de coco de coco envuelto con una red (los cubos se suministran comprimidos y se expanden cuando se humedecen). Una vez que las plantas han crecido, simplemente se colocan en la bolsa de cultivo (encima de los orificios de plantación que se hicieron con anticipación). Chips de coco: Estructura de coco elaborado a partir de la cáscara. Los cubos se utilizan generalmente para aumentar la capacidad de drenaje de los sustratos y también ayudan a retener los nutrientes entre cada uno de los riegos, liberándolos de manera paulatina. Fibras largas coco: Combinación de materiales que varian en su longitud. Es muy popular como parte de los sustratos de fibra de coco para lograr un mezcla balanceada. Polvillo de coco: Estructura fina de coco que logra retener y liberar progresivamente los nutrientes, evitando pérdidas por lixiviación. Perlita: Mineral volcánico. Se crea cuando la lava caliente se encuentra con el agua del mar. Para fabricarlo se necesita mucha energía de calefacción. No se considera un material orgánico ni sustentable. Lana de roca: Material sintético que sigue siendo muy popular en los sistemas hidropónicos. Su producción exige un calentamiento a temperaturas muy elevadas, y debe tratarse con precaución (puede irritar los ojos y la piel). No es orgánico y su descomposición después de uso tarda miles de años. Fertirrigación: Mezclar fertilizante en el agua de riego para lograr una nutrición balanceada. Aeroponía: Técnica de cultivo hidropónico que ha ganado enorme popularidad en USA y Canada. Suspende las raíces de las plantas en el aire y entrega los nutrientes en una fina niebla. Acuaponia: La integración de hidroponía y acuicultura. Los desechos de pescado son la principal fuente de nutrientes para el crecimiento de las plantas en lugar de los fertilizantes convencionales. Alcalino: Tener las propiedades de un álcali o contener álcali; tener un pH superior a 7. Organismos benéficos: Incluidas mariquitas, crisopas, nematodos y organismos microscópicos, que se alimentan o parasitan plagas de cultivos. Lo opuesto a las plagas, que son organismos considerados perjudiciales para el crecimiento de las plantas. Control biológico: Usar uno o más organismos vivos para ayudar a controlar una plaga o enfermedad de insectos. Dióxido de carbono (CO2): Compuesto gaseoso que las plantas utilizan para la fotosíntesis y se convierte en oxígeno (O2), agua (H2O) y biomasa vegetal (hojas, tallos, frutos, etc.). Enfriamiento evaporativo: Proceso de enfriar el aire mediante la evaporación del agua. Fungicida:Producto químico o biológico aplicado a las plantas para prevenir la curación de una infección por hongos patógenos. Insecticida: Químico o producto utilizado para controlar plagas de insectos. IPM (integrated pest management): Manejo integrado de plagas, práctica de usar una variedad de métodos para manejar un insecto o enfermedad en lugar de depender de un solo método como usar solo un insecticida o fungicida. El IPM puede incluir el uso tanto de un insecticida como de un agente de control biológico. Humedad relativa: Cantidad de agua en el aire dividida por la cantidad de agua que el aire puede contener, si está saturado a una temperatura determinada. Sensores: Instrumentos qué miden parámetros ambientales, como temperatura, humedad relativa, dióxido de carbono, luz de radiación fotosintéticamente activa (PAR), pH, conductividad eléctrica (CE), presión, etc. Los sensores se especifican por sus rangos de medición, exactitud, precisión y durabilidad.

REVOLUCIÓN #AGTECH: Producir mucho más con menos de forma sustentable.

He tenido la fortuna de poder combinar mis dos grandes pasiones en mi oficio: Trabajar el campo y el desarrollo tecnológico. Como productor he visto el potencial que tiene el AGTECH aplicado, al ver cómo al migrar los cultivos de métodos convencionales a paquetes agro-tecnológicos se logran producciones exponencialmente superiores y calidades para mercados de exportación. El mundo cambió y no volverá a ser como lo conocíamos. El desequilibrio que está generando la pandemia nos ha resaltado la importancia que tiene la cadena productiva de alimentos en nuestra sociedad. Según datos de la FAO; En 2050 se calcula que el mundo alcanzará una población de más de 9,500 millones de habitantes, por lo que la producción agrícola global debe incrementarse un 60% y en países desarrollados casi al 100% más. Con los métodos de cultivo tradicionales no será posible abastecer estos volúmenes. El cambio climático es un problema cada vez más grave, donde la actividad agroindustrial representa casi el 40% de las emisiones de CO2 a la atmósfera. El 33% de los suelos ya no son aptos para la agricultura intensiva debido a la erosión, el agotamiento de nutrientes, acidificación, salinización, compactación y la contaminación química. Debemos cambiar, renovarnos, reinventarnos como industria. Formo parte de la tercera generación de productores e investigadores agrícolas en México. Mi abuelo Raúl Mercado Ruvalcaba participó como investigador en la Revolución Verde, que consistió en mejorar las producciones de granos para poder alcanzar la creciente demanda de alimentación mundial acelerada por el efecto “babyboom” de la post guerra a partir de 1945. Se estima que más de 1,000 millones de personas se salvaron de la hambruna gracias a los desarrollos de la Revolución Verde. Hoy en un contexto de un mundo con recursos limitados, el reto al que nos enfrentamos como productores es otro; debemos producir más con menos, al mismo tiempo en que se entienden las exigencias de los mercados internacionales que demandan cada vez mayor calidad. Nos encontramos en medio de lo que será recordada en la historia como la #RevoluciónAGTECH, donde la implementación de métodos de cultivos sostenibles como la hidroponía #SoilFree, permitirán atender las crecientes demandas globales. Como servidor de la agroindustria funde DIDIHU y con el compromiso de desarrollar nuevas soluciones y tecnologías que acompañen a la comunidad de growers, mi misión es ayudar a los agricultores a construir un verdadero negocio sustentable logrando producir de manera más eficiente nuestros alimentos y reducir la huella de carbono. Mi deber y responsabilidad es encontrar la tecnología a favor de La #RevoluciónAGTECH donde logremos la seguridad alimentaria de nuestro nuevo mundo. El decremento en disponibilidad de agua y tierras fértiles, la ineficiencia en la obtención y distribución de alimentos, combinado con la crisis sanitaria, va a incentivar el mayor desarrollo AGTECH en la historia de la humanidad. Distintas corrientes tecnológicas están explotando en el sector y como productores comenzamos a ser mucho más eficientes gracias a los avances en materia de mecanización, hidroponía, digitalización (El internet de las cosas nos está comunicando en tiempo real el estado de los cultivos y sus necesidades), agricultura urbana, predicción climática, Blockchain (trazabilidad de cosechas), inteligencia artificial: (Ya vemos a drones aplicando la fertilización para cultivos extensivos), mejoras genéticas, E-commerce (Marketplaces y aplicaciones para alimentos/servicios de nicho; mercados naturistas, veganos, etc.) y lo más importante: la información. En un mundo ultra-conectado, conocer actualmente las mejores prácticas en el agro está a un solo click de distancia, el conocimiento y la innovación es abierta. La supervivencia de nuestra especie siempre ha ido de la mano con nuestra capacidad de afrontar los retos que implican producir nuestros alimentos. Al igual que la Revolución Verde, la #RevoluciónAGTECH será recordada como la que salvó al mundo de la hambruna. Recordemos que los recursos del planeta son finitos, sin planeta no hay agricultura. Debemos lograr la productividad agrícola estableciendo un nuevo orden ecológico. Los que llevan un mayor riesgo por todos los cambios que ocurren de manera acelerada, son nuestros growers. Para poder continuar el camino de la investigación y desarrollo, dependo 100% del éxito de los agricultores con quienes trabajo todos los días codo a codo. Mi obligación como líder del área de I+D (Investigación y Desarrollo), es asesorar a agricultores pequeños y grandes a que logren el paquete tecnológico ideal que impulse su productividad de forma sustentable. Ahí es donde está mi mayor enfoque y donde se centra la cultura de DIDIHU: guiar al productor a encontrar las soluciones AGTECH según el objetivo agronómico. La #RevoluciónAGTECH apenas comienza y la oportunidad está disponible para todos los que formamos parte de la cadena agroindustrial. Seamos recordados como los agricultores líderes que marcamos una nueva era y salvamos al planeta estableciendo el equilibrio ecológico que logrará la sustentabilidad de la misma, para las futuras generaciones y para los hijos de nuestros hijos. Raulo Mercado Calles

DIDIHU® EXPOAGROALIMENTARIA 2019

En cuanto a Agricultura protegida hoy México es una potencia mundial, el país cuenta con 57 mil hectáreas en operación de las cuales 27 mil son horticultura, 29 mil de berries y el resto se distribuye entre explotaciones ornamentales, flores y viveros. En nuestra participación en la Expo Agroalimentaria Guanajuato 2019 fui gratamente sorprendido por el enorme interés que tuvieron los productores y asistentes por la Agricultura sin suelo #SoilFree. En especial existe mucho interés de parte de los productores tradicionales para migrar a paquetes tecnológicos en la búsqueda de estar a la altura de la demanda que exigen los mercados internacionales. El objetivo es migrar de cultivos tradicionales como el sorgo, trigo, maíz a cultivos de alto valor para la exportación. Los productores están listos para hacer el cambio y en particular muestran un gran interés en la hidroponía. En nuestra participación en Agroalimentaria 2019 contamos con apoyo del Ing. Raúl Mercado Mexía, quien es asesor técnico de DIDIHU® y productor con más de 40 años de experiencia en los estados de Sonora y Sinaloa. Nos compartió que existe un gran interés por parte de la comunidad agrícola para migrar de técnicas de cultivo tradicional (baja tecnología) y lograr el salto a proyectos agrícolas tecnificados. Comento: “Hoy en día es más complicado lograr utilidades del modo tradicional, por qué están creciendo los cultivos en el suelo y por qué al estar en el suelo existen grandes riesgos de plagas y en muchos casos son suelos que han sido trabajados por más de 60 años. Así que están muy cansados ​​y no son tan fértiles”. Adicional a la fertilidad, ese no es el único problema. “Los productores aplican muchos químicos al suelo para mantener sus cultivos sanos y prevenir plagas y enfermedades, pero al aplicarlos al suelo no se logra tener un control total de la aplicación generando un enorme desperdicio y los costos se vuelven muy altos”. Por estas diversas razones, cada vez es más interesante para los productores observar la hidroponía. El costo de mantener los cultivos saludables en el suelo es más o menos similar al costo del sustrato, y la hidroponía no tiene enfermedades relacionadas con el suelo; es una forma relativamente limpia de cultivo. Además de eso, reduce la cantidad de agua y fertilizante que usas cuando creces en sustrato. Y especialmente el agua es un recurso que debemos cuidar, porque el agua en 10 años será un gran problema. En conjunto con el equipo de DIDIHU® durante el transcurso del evento, revisamos caso por caso de distintos proyectos en toda la república ayudándoles a los primeros pasos hacia la hidroponía con el objetivo de lograr costos más bajos. Los ayudamos a invertir en la tecnología adecuada para la elección de su maceta (POTHU® CC, DIDIPOT®) y el sustrato de coco FIBERMIX® con la granulometría ideal para su cultivo, lo que para ellos significa: menos enfermedades, menos agua y menos fertilizantes, dando como resultado cultivos de mayor calidad a menor costo. Hoy en día el consumidor no tiene tiempo de ir al mercado e inspeccionar las verduras antes de comprarlas, quieren ir al supermercado y recoger productos de buena calidad allí. Por lo tanto, es necesario aumentar la calidad de los productos que los productores están entregando para satisfacer la demanda del mercado. Estamos ante un salto de calidad que exige el cliente final. Este impulso a la cadena productiva logra mejorar las tecnologías aplicadas en el campo y como consecuencia se logra una producción más eficiente. Fue un verdadero placer orientador a todo tipo de productores y aprender junto con ellos, como podemos resolver los desafíos de lograr cosechas más rentables y de mayor calidad. Desde los pequeños productores que quieren dar sus primeros pasos a la hidroponía, hasta los más importantes grupos Agrícolas de México y el mundo, están convencidos que para lograr una operación más eficiente y rentable, ante los desafíos por falta de mano de obra, la disminución del recurso del agua, es obligado dar el salto a la agricultura sin suelo. Formamos parte de una generación que gracias a la adopción de técnicas de cultivo sustentables como la Agricultura sin suelo #SoilFree, podemos obtener un verdadero cambio a favor del equilibrio ecológico logrando cosechas de mayor calidad y rentabilidad a largo plazo. Muchas gracias por su visita en Expo Agroalimentaria, será un gusto vernos en la próxima edición 2020!

Como asegurarnos que tenemos un sustrato de coco de calidad? HOMOGENEIDAD

Después de hacer tu búsqueda de los diferentes medios para crecimiento de cultivos sin suelo (Soil less #SoilFree) y valoramos las opciones de mercado: Peat Moss, tezontle, etc. Nos encontramos convencidos como productores que la fibra de coco es la solución por el cual vamos a inclinar nuestra compra. Es sumamente importante asegurarnos de la homogeneidad del producto para garantizar que estamos comprando Fibra de Coco de calidad. Toda la industria del coco menciona HOMOGENEIDAD, pero desgraciadamente en la práctica los comercializadores no respetan esta práctica. Dado que les es mucho más sencillo agrupar producciones de diferentes países, fabricas y tipos de coco para garantizar el abasto, en lugar de garantizar la calidad. Es sumamente importante que todo el pedido de fibra de coco sea homogéneo para que de esta manera las producciones sean estándares y por ende lograr cultivos de calidad. Independiente al tipo de mezcla que hayamos decidido (70-30, 50-50, 80-20, etc) siempre hay que valorar los siguientes puntos: TRAZABILIDAD: Que la fuente de abasto del coco proviene de una misma región. Nunca comprar lotes combinados de diferentes orígenes, corremos el riesgo de variedades en materia prima que resultan en producciones inconsistentes. Siempre hay que consultar: ¿Dónde se cultivaron los cocos? ¿Proviene de un mismo lote de producción? ¿Todo el pedido viene de una misma fábrica o es un consolidado? PROCESO DE MANUFACTURA: Todos procesos en la fabricación del coco comprimido deben de ser estándares. En el proceso de corte tanto de los chips como de la fibra debe ser siempre tratado con el mismo estándar de calidad. Cuidando que las cuchillas para corte siempre estén con un mantenimiento óptimo. El método de secado también es un factor que contribuye a la calidad de un producto estándar. Deberá optar por un producto que se haya secado naturalmente. Si bien el coco se puede secar con maquinaria, existe un mayor riesgo de dañar las fibras de coco y generar inconsistencias. ALMACENAJE: Una vez procesada la fibra de coco al ser materia orgánica tiende a generar una descomposición y perder sus propiedades expansivas. Es muy importante que cuando compremos producto nos aseguremos que va de la fábrica al campo donde se va a implementar. Por ningún motivo compre sustratos almacenados, tienen un alto riesgo de no lograr su óptimo desempeño. Además, cuanto más tiempo se mantenga almacenado el coco, mayor será el riesgo de contaminación por otras sustancias extrañas. El coco almacenado es susceptible a Polvo, suciedad, aceites y óxido. En el almacenamiento la humedad es un enorme peligro ya que esta se acumula y la fibra podría simplemente pudrirse. También hace que las fibras sean susceptibles a los microorganismos: principalmente moho y hongos. DIDIHU ha invertido en maquinaria, capital humano y tecnología de última generación para desarrollar un estándar homogéneo, dando como resultado el SUSTRATO ORGÁNICO FIBERMIX. Nuestras mezclas van de nuestro centro de producción a tu campo, sin intermediarios ni almacenaje. En resumen, la calidad del coco es en gran parte un producto de los procesos utilizados para cosechar, preparar y almacenar el material. Determinar la calidad de lo que está obteniendo requerirá que descubra cómo se manejó la huella del coco antes de llegar al campo agrícola. Investigue y asegúrese de hacer preguntas de calidad para garantizar un sustrato de coco de calidad.