¿Cuál es la mejor mezcla de sustrato para arándanos?

El cultivo de arándanos está creciendo en todo el mundo y exige altos estándares de producción. Uno de los factores más determinantes para lograr plantas sanas y productivas es la elección del sustrato ideal. A continuación te explicamos las principales opciones de sustrato, sus beneficios y en qué casos conviene cada una. Mezcla BBX (100% Coco peat): control absoluto El coco peat es una de las opciones más populares gracias a su estructura fina y homogénea. Ventajas: Ideal para: zonas con escasez de agua y productores que requieren un control técnico detallado. 70% Coco peat + 30% chips y fibra: equilibrio clásico Esta mezcla combina lo mejor de la retención de agua con una buena aireación gracias a los chips y la fibra. Ventajas: Ideal para: manejo tradicional y flexible, con mayor margen de error en riego. Mezcla OXY: máxima oxigenación La mezcla OXY presenta lo mejor de los dos mundos. Está diseñada con el método Layers, que divide el bloque en dos partes: Beneficios: Ideal para: proyectos que buscan aireación y drenaje controlado. Elige el sustrato que tu proyecto necesita El sustrato es la base del éxito en el cultivo de arándanos. Elegir la mezcla correcta garantiza plantas sanas, productivas y un mejor aprovechamiento de los recursos. ¿Necesitas asesoría? Escríbenos y descubre cuál es la mezcla ideal para tu proyecto.
Israel Flores: de raíces rurales a líder en la industria de berries

Originario de Usmajac, Jalisco, Israel Flores Cervantes encontró su pasión por la agricultura a una edad temprana. Inspirado por su familia ganadera y sus primeras experiencias trabajando en cultivos de pepino, decidió dedicarse de lleno al campo, formándose como ingeniero agrónomo y acumulando más de 8 años de experiencia en la industria de las berries. Hoy, como gerente de producción en Alpine Fresh, lidera un equipo de cinco ingenieros, enfrentando retos y cumpliendo objetivos con un enfoque en la colaboración y el respeto por la naturaleza. Conoce más sobre Israel y su visión para el agro:
Sistema SQ: estandarización en la producción de arándanos

La producción de arándanos está en constante evolución, y con la creciente demanda mundial, los productores buscan soluciones que les permitan optimizar sus cultivos y obtener cosechas de alta calidad de manera más eficiente. Una de las innovaciones más destacadas en este campo es el sistema SQ, que está transformando la forma en que se produce este superalimento. ¿Qué es el sistema SQ?El sistema SQ, compuesto por el Naked Block SQ y la POTHU SQ, se ha convertido en una herramienta clave para estandarizar la producción de arándanos en sistemas hidropónicos. Este sistema se basa en la utilización de bloques desnudos y macetas cuadradas con o sin ranuras, especialmente diseñadas para optimizar el crecimiento y el manejo de las plantas, lo que ofrece una serie de beneficios para los agricultores. Ventajas del sistema SQ Reducción de mano de obra: el uso del Naked Block SQ y POTHU SQ facilita la automatización de muchos procesos, desde la siembra hasta la cosecha. Al ser un sistema que estandariza las operaciones, se requiere menos intervención humana, lo que reduce significativamente la necesidad de mano de obra. Reducción de costos: al reducir la mano de obra, los costos operativos disminuyen de manera considerable. Además, la optimización del espacio y el uso eficiente de los insumos en el sistema SQ permite un mayor rendimiento por planta sin incrementar los gastos. Agilización de procesos: la implementación de este sistema permite acelerar muchas etapas del cultivo. Al estandarizar las operaciones, los productores pueden gestionar grandes áreas de producción de manera más rápida y eficiente, lo que resulta en una producción más continua y controlada. Naked Block SQ y POTHU SQ: dupla perfectaEl Naked Block SQ es un bloque sin sustrato que ofrece un entorno óptimo para el crecimiento de las raíces de los arándanos, permitiendo una mejor absorción de nutrientes y agua. Por otro lado, la POTHU SQ es una maceta cuadrada que facilita el manejo de las plantas, favoreciendo la aireación y el drenaje, factores clave para el desarrollo de plantas sanas y productivas. Juntos, estos elementos ofrecen una solución que no solo mejora el rendimiento del cultivo, sino que también es fácil de implementar y gestionar. Gracias al sistema SQ, los agricultores pueden asegurarse de que sus cultivos crezcan de manera uniforme y con menos variaciones, lo que resulta en arándanos de alta calidad en cada cosecha. ¿Cómo funciona? Te compartimos este video en donde te mostramos cómo implementar este sistema:
Tecnologías y herramientas para vencer el estrés climático en la producción de berries

En el reciente evento Aneberries 2024, se llevó a cabo una mesa redonda titulada “Tecnologías y herramientas para vencer el estrés climático en la producción de berries”, teniendo como panelistas al Dr. Prometeo Sánchez, Dr. Carlos Castillo e Ing. Eduardo Betancourt, y como moderador a David Cadena, nuestro Cofundador y CMO. Durante una hora, los expertos dialogaron sobre cómo la bioestimulación, silicio, sustratos, sensores, genética y microorganismos ayudan a enfrentar los constantes retos climáticos en la producción de frutos rojos. Cambio climático en México: cambios en temperatura y humedad relativaEl cambio climático ha provocado alteraciones significativas en las condiciones ambientales de México, afectando directamente la agricultura. Los productores de berries enfrentan fluctuaciones en la temperatura y la humedad relativa, que pueden comprometer la calidad y el rendimiento de los cultivos. Adaptarse a estos cambios es crucial para mantener la productividad. Estrés hídrico y disponibilidad de aguaEl estrés hídrico es uno de los principales desafíos para los agricultores de berries. La disponibilidad de agua es cada vez más limitada, y es esencial implementar estrategias de manejo eficiente. Los sistemas de riego por goteo y las tecnologías de ahorro de agua son herramientas clave para enfrentar este problema. Fenómenos climatológicos más recurrentes: la Niña y el NiñoLos fenómenos climatológicos, como La Niña y El Niño, solían ocurrir cada 12 años. Sin embargo, se pronostica que estos eventos sean cada vez más frecuentes, sucediendo cada 6 o incluso cada 5 años. Esto aumenta la incertidumbre y la necesidad de estar preparados para condiciones climáticas extremas con mayor frecuencia. Regeneración de suelos y alternativas hidropónicasLa regeneración de suelos es fundamental para mantener la salud de los cultivos de berries. Además, las alternativas hidropónicas se presentan como una solución viable para reducir la dependencia del suelo y optimizar el uso de recursos. Estas prácticas no solo mejoran la sostenibilidad, sino que también pueden incrementar la productividad. Monitoreo: medir, documentar y hacer planes según históricosEl monitoreo constante es esencial para la toma de decisiones informadas. Utilizar software y sensores para medir y documentar las condiciones ambientales y el rendimiento de los cultivos permite a los productores hacer planes basados en datos históricos. Esta estrategia ayuda a anticiparse a los problemas y a implementar soluciones de manera oportuna. Mayor radiación: tener una línea de defensaLa mayor radiación solar es perjudicial para los cultivos. Por ello, es importante tener una línea de defensa robusta: implementar un plan de choque que incluya manejo nutricional y la aplicación de silicio. Autorregulación y aplicación de silicio foliarLa autorregulación y la aplicación de silicio foliar en condiciones extremas son prácticas recomendadas para enfrentar el estrés climático. El silicio actúa como un bloqueador solar natural para proteger los cultivos y ayuda a mejorar la disponibilidad de agua para las plantas, contribuyendo a su resiliencia. ConclusiónEl cambio climático plantea desafíos significativos para la agricultura, especialmente para la producción de berries. Sin embargo, como se destacó en la mesa redonda de Aneberries 2024, el reto no es solo producir más alimentos, sino también aumentar la capacidad técnica con tecnología para superar los retos climáticos. Es fundamental defender nuestro modelo de negocio frente al clima, siendo productivos y sustentables.
¿Cómo hidratar bloques de fibra de coco?

La manera correcta de hidratar fibra de coco si la has comprado en grandes cantidades.
Beneficios del sistema mixto

En DIDIHU nuestra misión es buscar cómo producir más con menos, de manera económica y sustentable. Impulsamos de manera activa la agricultura en hidroponía, pero al mismo tiempo somos conscientes de que uno de los recursos más importantes de los productores son sus suelos. En los últimos años detectamos la fuerte necesidad de buscar ofrecer una tecnología que actúe como punto medio entre la hidroponía y el suelo, así se aprovecha la inversión en casa sombra y se le da más vida al suelo. Factores clave del sistema mixto: • Reduce la sensibilidad a enfermedades del suelo.• Ayuda a un establecimiento rápido y uniforme de la planta recién sembrada.• Mejora rendimiento y calidad de la cosecha.• Facilita la curva de aprendizaje al cambiar de suelo a hidroponía.• Menor inversión vs 100% hidroponía.• Transición menos riesgosa a hidroponía.• Manejo como en suelo = confianza de productores en su conocimiento yexperiencia.• Óptimo para crecer en malla sombra o incluso a cielo abierto. Manejo agronómico:4,800 – 5,000 metros lineales por hectárea. RECOMENDACIONES *Usar implementos agrícolas normalmente utilizados para la descompactación y surqueo de los suelos. *Hidratar las placas de fibra de coco*(en el caso de producto de importación), antes de combinarlo con el suelo. *La fibra de coco suelta o expandida es más fácil de mezclar con el suelo y lograrás mejor homogeneidad.
Estrategias de bioestimulación para arándanos en maceta

El pasado 25 de enero Los Mochis, Sinaloa, recibió la visita del consultor internacional en arándanos y nutrición, Fernando Diez.
Además de visitar distintas agrícolas, Fernando reunió a más de 30 personas en el hotel Fiesta Inn de dicha ciudad para compartir con ellos una charla técnica sobre “Estrategias de Bioestimulación para arándanos en maceta”.
SUSTRATOS: UN ENFOQUE DESDE EL PRODUCTOR

LA IMPORTANCIA DEL SUSTRATO DE FIBRA DE COCO La fibra de coco ha tomado mucha importancia para los growers en los últimos años debido a su gran funcionamiento sobre todo en el ahorro de recursos hídricos y efectividad en el desarrollo de los cultivos. Sin embargo, aunque tiene un futuro interesante, varios productores todavía desconocen su verdadero potencial. EL PUNTO DE VISTA DEL PRODUCTOR Raúl Mercado, CEO de DIDIHU y cofundador de Agroheroes, junto a Frank Chávez, cofundador de Patromex y Agroheroes, conversaron en un webinar acerca de este tipo de sustrato desde la visión experimentada del productor, abordando temas como: – Recibimiento de materiales. – Individualización del sustrato para colocarlo en maceta o bolsa. – Hidratación adecuada del sustrato. – Mejores prácticas para lograr la homogeneidad en la aplicación de sustrato. – La curva de retención y su importancia. – Agua fácilmente disponible. – Mitos y realidades de la fibra de coco. En poco más de una hora, Raúl y Frank exponen sus puntos de vista a manera de plática que seguramente podrán aportarte algo aún si eres novato o experto. Ten lista tu libreta y echa un vistazo a la plática completa aquí abajo: ¡Esperamos que pueda entregar un valor tangible a tu proyecto!
Patromex y DIDIHU: una nueva fuerza en la industria de los sustratos

Eran las vacaciones de verano en 1994 cuando Frank Chávez visitó a su hermano en Colima, México. Entre tequila y cerveza, salió en la conversación los retos a los que Frank se estaba enfrentando como viverista en la industria de la floricultura para poder reproducir a tiempo una rosa en específico, la ‘Flower Carpet’. En ese entonces, para reproducir esa flor utilizaba sustratos de peat moss y perlita sin éxito, hasta que su hermano lo llevó a visitar a un amigo suyo en la ciudad de Tecomán, Colima, que tenía una alternativa de sustrato: la fibra de coco. Así, lo que comenzó como un proyecto para cultivar rosas, se convirtió en lo que hoy en día es la gran pasión de Frank: ayudar a producir alimentos con sustrato de coco. Entusiasmado por descubrir este nuevo sustrato, recibió en el puerto de Long Beach, proveniente de Tecomán, su primer contenedor de fibra de coco hace 28 años. “Lo recuerdo perfectamente, fue el 12 de octubre de 1994. Ese pedido nos convirtió en uno de los pioneros de sustratos de fibra de coco en Estados Unidos”, menciona. Fue así como Frank comenzó su marca, Agrococo, en EE.UU, en aquel entonces muy poca gente estaba familiarizada con este novedoso sustrato, pero Frank estaba convencido de las bondades de la fibra. Evolucionaron de sólo utilizar polvillo a ser los primeros en utilizar toda la estopa de coco para, de esta manera, ofrecer un producto mucho más completo y con las granulometrías requeridas por cada tipo de cultivo según su necesidad de retención de agua. UNA NUEVA PASIÓN COMIENZA “Transformamos algo que antes era un desecho en un producto muy valioso que, sin temor a equivocarme, será uno de los elementos básicos para alimentar al mundo porque se demanda una producción de alimentos más sustentable y eficiente, algo que la hidroponía y el sustrato de coco ofrecen”, añade. La producción de fibra de coco deja una gran satisfacción en Frank porque no sólo ayuda en la sustentabilidad, sino también en las fuentes de trabajos que deja en las comunidades más marginadas de la zona de Guerrero, México, en donde, gracias a este trabajo, cientos de personas consiguen un sustento digno que les permite mejorar la calidad de vida para ellos y a sus familias. “Esa mezcla de satisfacciones es lo que mantiene viva mi pasión por la agricultura después de casi 30 años. Y aún me faltan los mejores 20 años de mi vida para seguir disfrutando de ayudar a las personas a través del sustrato. Lo más valioso que me ha dado esta industria son las relaciones con la gente porque te enriquecen y alimentan el espíritu”, menciona. EL ORIGEN DE UNA ALIANZA EXITOSA En 2011, Frank inició la construcción de una planta de producción de fibra de coco en Guerrero, México, lo que, junto a su socio, Jorge Peña Soberanis, dio inicio a su empresa Patromex, con lo que podría maximizar su productividad y calidad del producto final. Pasaron los años y la consolidación de la planta en Guerrero era un hecho, además, junto con otros socios agregó 2 plantas más de producción: así, Patromex atendía a cientos de productores en México y Estados Unidos. Mientras eso sucedía, a más de mil kilómetros de distancia, Raúl Mercado, emprendedor y productor de Sinaloa, México, inquieto por descubrir posibilidades en sustratos que logren ser más eficientes, comenzó a investigar sobre los beneficios de la fibra de coco y quiénes eran las personas con mayor experiencia, ahí fue cuando escuchó el nombre de Frank Chávez y decidió probar su producto para aplicarlo a sus cultivos. Raúl quedó fascinado con la fibra de coco de Patromex y decidió invitar a Frank a su campo en Sinaloa. Caminaron durante un par de horas en las que Frank compartió sus puntos de vista y los asesoró sobre el sustrato de coco. “El hecho de que Frank se tomó el tiempo de viajar para atendernos y darnos una masterclass de la fibra de coco, me generó una gran inquietud sobre el producto. Encendió algo dentro de mí, sabía que quería aprender más del coco mexicano y que estaba con el mejor. El click con Frank fue inmediato”. Raúl estaba empezando a su vez, junto con su socio, David Cadena, la empresa de tecnología en hidroponía, DIDIHU, por lo que tuvieron posteriormente un acercamiento con Frank y comenzaron a trabajar con mucho éxito el sustrato de coco mexicano. LA UNIÓN SE FORTALECE PARA HACER MÁS CON MENOS Después de varios años trabajando en equipo, Patromex y DIDIHU deciden dar un paso más. Para fortalecer su alianza crean una nueva sociedad llamada: AGROHEROES, la cual transformará con tecnología la fibra de coco mexicana a sustratos de valor agregado con la mejor calidad para el mundo. “Desde que conocí a Frank yo lo he visto como mi mentor. La pasión que le imprime al producto, su gran experiencia, pero sobre todo, el hecho de que compartimos los mismos valores ha hecho que podamos entendernos perfectamente, es muy transparente, profesional y generoso. Tiene una ética de trabajo impresionante, no para de trabajar todo el día y, aunque tiene 70 años, tiene más energía que uno de 25”, destaca Raúl. La confianza y respeto que existe entre las dos partes es palpable: “Raúl y yo tenemos la misma visión, los mismos ideales, es una persona muy honesta y de mucho valor, tenemos mucho en común; pero no sólo nos complementamos como personas, sino también con nuestras respectivas empresas: Patromex tiene mucha experiencia en la parte productiva, mientras que DIDIHU tiene mucha fuerza en su brazo comercial y de marketing. Hacemos un gran equipo”, menciona por su parte Frank. Agrega que durante varios años muchas otras compañías de sustratos han buscado alianzas para tratar de hacer negocio con Patromex, pero nunca se dio esa conexión con ellos como con DIDIHU, con quienes siempre se ha visto un beneficio mutuo, pero sobre todo, una visión compartida. FIBRA DE COCO MEXICANA: CALIDAD INIGUALABLE Una de las metas
Regresando a las Expos

Después de 2 años de pandemia, donde tuvimos muy pocas oportunidades de tener contacto personal en eventos, este 2022 hemos estado muy activos retomando actividades en Expos a nivel mundial.