Aranceles al tomate mexicano: cómo la innovación y la calidad definen el futuro de la agricultura

La batalla en la frontera del tomate Los nuevos aranceles a los tomates mexicanos reavivan el debate sobre calidad, comercio y futuro agrícola. Inspirado en una publicación del New York Times, este tema afecta tanto a consumidores como a productores y proveedores. Sabor y tecnología: el nuevo estándar Hoy, sabor y calidad son esenciales. Innovar en insumos — como medios de cultivo avanzados — marca la diferencia para mantener la competitividad. Efectos directos e indirectos Aunque el objetivo es proteger la industria estadounidense, los resultados suelen ser diferentes: El tomate mexicano responde con mejores prácticas y tecnología, utilizando sustratos modernos para ofrecer productos superiores. Impacto en la cadena agrícola Las consecuencias de estos cambios llegan a toda la cadena productiva: ¿Cómo competir ante este escenario? Los productores pueden mejorar y adaptarse al cambio: Agricultura protegida: el futuro cercano La competencia real está en la agricultura protegida y los invernaderos modernos: Innovar y asociarse con aliados estratégicos fortalece la industria e impacta el bienestar de quienes consumen estos alimentos. ¿Tomas en cuenta el origen y la calidad cuando eliges tu tomate?
¿Cómo impactan en la agricultura las iniciativas contra los alimentos ultraprocesados?

Las iniciativas impulsadas por Claudia Sheinbaum en México y Robert F. Kennedy Jr. en Estados Unidos para reducir el consumo de alimentos ultraprocesados están generando impactos significativos en la agricultura de ambos países, promoviendo una transformación hacia sistemas alimentarios más saludables y sostenibles. La presidenta Claudia Sheinbaum ha lanzado el Programa Nacional de Soberanía Alimentaria y la estrategia “Vida saludable en las escuelas”, que prohíbe la venta de productos ultraprocesados en los planteles educativos. Por su parte, en Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., como Secretario de Salud y Servicios Humanos, ha expresado su intención de eliminar aditivos y alimentos ultraprocesados de las escuelas, calificándolos de “veneno”. Aunque ha aclarado que no busca prohibir estos productos, sí pretende educar a la población sobre sus efectos en la salud y promover cambios en la industria alimentaria . Con ello, se vislumbra una oportunidad para que los productores se adapten a las nuevas demandas del mercado, enfocándose en prácticas más sostenibles y saludables. Estos serían los impactos en la industria: 1. Cambio en la demanda de cultivos 2. Impulso a prácticas agroecológicas y orgánicas Tanto Sheinbaum como Kennedy han hecho énfasis en reducir el uso de agroquímicos. Kennedy, en particular, es crítico del glifosato y apoya la transición hacia sistemas orgánicos. Sheinbaum ha hablado de fortalecer la soberanía alimentaria con métodos tradicionales y sostenibles. 3. Reconfiguración del sistema de subsidios Si los gobiernos priorizan alimentos saludables y cadenas cortas, se espera una reorientación de apoyos e incentivos hacia pequeños y medianos productores, agricultura familiar y local. 4. Nuevas cadenas de comercialización y valor 5. Educación y asistencia técnica: pieza clave Las políticas públicas contra los ultraprocesados obligan al Estado a invertir en asistencia técnica para el campo, algo que tradicionalmente ha estado rezagado. Estas políticas tienen el potencial de revalorizar el rol del agricultor como proveedor de salud, no solo de alimentos. Pero la transición no es automática: requiere políticas públicas integrales, financiamiento accesible, capacitación y un rediseño del sistema agroalimentario. La clave será construir puentes entre el campo y la mesa, priorizando tanto la salud de las personas como la del suelo y el productor.
Israel Flores: de raíces rurales a líder en la industria de berries

Originario de Usmajac, Jalisco, Israel Flores Cervantes encontró su pasión por la agricultura a una edad temprana. Inspirado por su familia ganadera y sus primeras experiencias trabajando en cultivos de pepino, decidió dedicarse de lleno al campo, formándose como ingeniero agrónomo y acumulando más de 8 años de experiencia en la industria de las berries. Hoy, como gerente de producción en Alpine Fresh, lidera un equipo de cinco ingenieros, enfrentando retos y cumpliendo objetivos con un enfoque en la colaboración y el respeto por la naturaleza. Conoce más sobre Israel y su visión para el agro:
Estrés climático de la producción de arándanos: estrategias y factores clave

Este principio quedó patente durante la reciente gira técnica del Dr. Prometeo Sánchez en la zona norte de México, del 13 al 15 de mayo. Durante esta gira, el Dr. Sánchez…
Tras bastidores: así vivimos la Expo Agroalimentaria 2023

324 palabras | 3.5 min. de lectura Solamente cinco días nos bastaron para recordar por qué amamos tanto venir a la Expo Agroalimentaria de Irapuato (sí, cinco porque desde que llegamos el lunes al montaje de nuestro stand ya lo estábamos disfrutando). Este año quisimos volver a nuestra esencia: la pasión por la tecnología y el servicio, que se vieron reflejados desde la producción y diseño de nuestro stand hasta la atención que tuvimos con cada uno de nuestros visitantes. Disfrutamos muchísimo lo que hacemos y justo eso quisimos proyectar en nuestro espacio, teniendo no sólo la exhibición de todos nuestros productos, sino también una barra en donde no podían faltar las bebidas para el calorcito y, como buenos mexicanos, un buen mezcal y tequila para nuestros amigos. Hacer negocios mientras nos divertimos es casi un lema para nosotros, por eso, aprovechamos para mostrar durante los cuatro ocupadísimos días a nuestras nuevas estrellas: peat moss, maceta Pothu SQ y agrotextiles, que se suman a nuestro catálogo para reafirmar nuestro compromiso de ser la solución total en hidroponía. Una de las cosas favoritas de nuestro trabajo en DIDIHU es justamente poder platicar cara a cara con nuestros amigos growers, constantemente lo hacemos en sus campos, pero esta Expo tiene algo especial que hace que tomarte una cervecita mientras echamos la platicada con quienes nos visitan sepa mejor. No hay duda de que fueron días de intenso trabajo, pero también de excelentes anécdotas y pláticas con nuestros amigos, en donde podemos hacer lo que más nos gusta: servir a los demás. Hoy, la Expo Agroalimentaria nos recordó que es nuestra favorita, al brindarnos la posibilidad de convivir de manera tan cercana con todos nuestros amigos, proveedores y aliados en un espacio tan ameno y único. Les dejo una probadita de lo que vivimos. ¡Hasta el próximo año!
¿Cómo hidratar bloques de fibra de coco?

La manera correcta de hidratar fibra de coco si la has comprado en grandes cantidades.
El BOOM de la fresa en hidroponía

El cultivo gana cada vez más fuerza en este sistema que representa ahorro en fertilizantes y consumo de agua. Producción hasta 45% más vs suelo.
Visita Dr. Prometeo Sánchez con su Masterclass: Bioestimulación + Hidroponía, estrategia para agroexportación

Nuestro enfoque siempre está centrado en servir a nuestra comunidad de agricultores y que logren el éxito. Por eso, nos encanta dar valor más allá de las soluciones de DIDIHU, con conocimiento y experiencias prácticas. En la semana del pasado 18 de abril, DIDIHU, en conjunto con Innovak Global, organizamos una gira técnica con productores en Sinaloa, con la participación del Dr. Prometeo Sánchez García, quien es profesor en el Colegio de Postgraduados y especialista en nutrición vegetal, siendo investigador y asesor de empresas agroexportadoras en México, Perú, Brasil, Colombia, entre otros. Durante dos intensos días se visitaron productores en hidroponía con un abanico muy amplio de manejos: cultivos convencionales, orgánicos… La actividad culminó con una exposición técnica donde se convocaron a productores de la zona. La charla tuvo como tema: Bioestimulacion + Hidroponia como estrategia para exportación. 3 puntos clave: 1. La bioestimulación y la hidroponía logran una mejor estrategia de alimentación para las plantas: el Dr. PS reforzó el concepto de que “para tener una mejor estrategia de fertilización y que incentiven a nuestras plantas una mejor absorción de sus alimentos es indispensable hacerlo de la mano con Bioestimulación e Hidroponía”. El Dr. sale del pensamiento convencional y nos invita a que para ser más productivos y competitivos en el mercado debemos invertir en estas tecnologías, pues es el camino para producir más con menos. *Dato: Eficientar la toma de nutrientes por medio de la bioestimulación puede ayudar a bajar hasta un 20% el volumen de fertilizante. 2. Macetas con oxigenación: otro concepto que fue muy insistente fue la importancia de la oxigenación en las raíces y cómo las macetas con diseños que tienen orificios ayudan a tener raíces más oxigenadas. El Dr.PS puso como ejemplo que “El Arandano siempre esta buscando oxígeno y la mayoría de las veces las plantas de arándano mueren por suelos pesados o sustratos degradados que no logran un balance óptimo para la raíz”. 3. Ventaja del sustrato de coco en climas cálidos: la estructura de los chips de coco permite almacenar agua (Agua de reserva) y nutrientes por largos periodos de tiempo entre riegos, esto ayuda a que las raíces tengan un ambiente más fresco. “El coco tiene una notable capacidad para aislar y proteger las raíces en climas cálidos, lo que nos dice que no es tan propenso al sobrecalentamiento como otros medios de sustratos”, comentó el Dr.PS. En la zona del Pacífico de México se llegan a tener hasta 45 grados de temperatura ambiente, por lo que es crítico lograr que las raíces tengan un vehículo que las ayude a sobrellevar estas condiciones y el coco es ideal. Conceptos complejos de manera simple y aterrizada Tener la visita del Dr. Prometeo fue de gran valor para la comunidad de productores, ver casos prácticos de diferentes partes del mundo pero aterrizándolos a la realidad de la zona ayudó mucho a que los asistentes tuvieran un diálogo cruzado con el expositor. Los conceptos que expuso son complejos, pero el Dr. tiene la gran habilidad de llevarlos a un lenguaje simple y práctico donde no se sintieron las casi 2 horas que presentó. Fue realmente un gozo y honor contar con su presencia, pues además de ser un profesional sobresaliente, su calidad humana es extraordinaria. ¡MUCHAS GRACIAS POR SU VISITA, DR. PROMETEO!
Estrategias de bioestimulación para arándanos en maceta

El pasado 25 de enero Los Mochis, Sinaloa, recibió la visita del consultor internacional en arándanos y nutrición, Fernando Diez.
Además de visitar distintas agrícolas, Fernando reunió a más de 30 personas en el hotel Fiesta Inn de dicha ciudad para compartir con ellos una charla técnica sobre “Estrategias de Bioestimulación para arándanos en maceta”.
¿Producir arándanos en maceta o en bolsa?

Las complicaciones del recurso hídrico y limitaciones de suelo, junto con la creciente demanda de alimentos saludables, nos obliga como productores a adoptar las mejores tecnologías para producir más “superfoods” con menos de forma sustentable.