Macetas cuadradas POTHU®️ SQ: estabilidad total para tu fábrica de blueberries

El problema real en campo: plantas volcadas, estrés y pérdidas En la agricultura moderna, el clima es uno de los principales factores de riesgo. Cada productor de arándano sabe lo que significa despertar después de una noche con vientos fuertes y encontrar decenas o incluso cientos de plantas volcadas. Este no es un simple inconveniente operativo: Por ello, lo que busca el agricultor moderno no es simplemente producir más, sino eliminar variables de riesgo que comprometan su inversión. Y una de esas variables críticas es la estabilidad de la planta en campo. La tendencia global: macetas cuadradas como solución La experiencia internacional ha demostrado que el sistema en maceta es el más eficiente para lograr uniformidad y estandarización, replicando lo más cercano a una fábrica de blueberries. En ese camino, uno de los cambios más importantes en los últimos años ha sido la migración de macetas redondas tradicionales hacia macetas cuadradas, en rangos de 30 a 40 litros, que ofrecen ventajas claras: Modelos DIDIHU POTHU®️ SQ En DIDIHU respondemos a estas necesidades reales de los productores con soluciones probadas en campo: Ambos modelos han sido diseñados para brindar robustez, uniformidad y tranquilidad al productor que busca estabilidad en sus campos. Ventajas que marcan la diferencia Casos prácticos Estos resultados no solo reflejan eficiencia operativa, sino también tranquilidad financiera, ya que un campo estable permite proyectar con certeza los volúmenes de cosecha a mediano plazo. Conclusión: hacia una fábrica de blueberries La agricultura no es una receta lineal: cada productor evalúa criterios agronómicos distintos y puede optar por macetas redondas o cuadradas. Sin embargo, cuando el objetivo es construir una fábrica de blueberries (ordenada, estable y productiva), la maceta cuadrada POTHU®️ SQ es la opción más confiable. DIDIHU: Innovación que transforma tu cultivo en una verdadera fábrica de blueberries.
¿Cuál es la mejor mezcla de sustrato para arándanos?

El cultivo de arándanos está creciendo en todo el mundo y exige altos estándares de producción. Uno de los factores más determinantes para lograr plantas sanas y productivas es la elección del sustrato ideal. A continuación te explicamos las principales opciones de sustrato, sus beneficios y en qué casos conviene cada una. Mezcla BBX (100% Coco peat): control absoluto El coco peat es una de las opciones más populares gracias a su estructura fina y homogénea. Ventajas: Ideal para: zonas con escasez de agua y productores que requieren un control técnico detallado. 70% Coco peat + 30% chips y fibra: equilibrio clásico Esta mezcla combina lo mejor de la retención de agua con una buena aireación gracias a los chips y la fibra. Ventajas: Ideal para: manejo tradicional y flexible, con mayor margen de error en riego. Mezcla OXY: máxima oxigenación La mezcla OXY presenta lo mejor de los dos mundos. Está diseñada con el método Layers, que divide el bloque en dos partes: Beneficios: Ideal para: proyectos que buscan aireación y drenaje controlado. Elige el sustrato que tu proyecto necesita El sustrato es la base del éxito en el cultivo de arándanos. Elegir la mezcla correcta garantiza plantas sanas, productivas y un mejor aprovechamiento de los recursos. ¿Necesitas asesoría? Escríbenos y descubre cuál es la mezcla ideal para tu proyecto.
Aranceles al tomate mexicano: cómo la innovación y la calidad definen el futuro de la agricultura

La batalla en la frontera del tomate Los nuevos aranceles a los tomates mexicanos reavivan el debate sobre calidad, comercio y futuro agrícola. Inspirado en una publicación del New York Times, este tema afecta tanto a consumidores como a productores y proveedores. Sabor y tecnología: el nuevo estándar Hoy, sabor y calidad son esenciales. Innovar en insumos — como medios de cultivo avanzados — marca la diferencia para mantener la competitividad. Efectos directos e indirectos Aunque el objetivo es proteger la industria estadounidense, los resultados suelen ser diferentes: El tomate mexicano responde con mejores prácticas y tecnología, utilizando sustratos modernos para ofrecer productos superiores. Impacto en la cadena agrícola Las consecuencias de estos cambios llegan a toda la cadena productiva: ¿Cómo competir ante este escenario? Los productores pueden mejorar y adaptarse al cambio: Agricultura protegida: el futuro cercano La competencia real está en la agricultura protegida y los invernaderos modernos: Innovar y asociarse con aliados estratégicos fortalece la industria e impacta el bienestar de quienes consumen estos alimentos. ¿Tomas en cuenta el origen y la calidad cuando eliges tu tomate?
¿Cómo impactan en la agricultura las iniciativas contra los alimentos ultraprocesados?

Las iniciativas impulsadas por Claudia Sheinbaum en México y Robert F. Kennedy Jr. en Estados Unidos para reducir el consumo de alimentos ultraprocesados están generando impactos significativos en la agricultura de ambos países, promoviendo una transformación hacia sistemas alimentarios más saludables y sostenibles. La presidenta Claudia Sheinbaum ha lanzado el Programa Nacional de Soberanía Alimentaria y la estrategia “Vida saludable en las escuelas”, que prohíbe la venta de productos ultraprocesados en los planteles educativos. Por su parte, en Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., como Secretario de Salud y Servicios Humanos, ha expresado su intención de eliminar aditivos y alimentos ultraprocesados de las escuelas, calificándolos de “veneno”. Aunque ha aclarado que no busca prohibir estos productos, sí pretende educar a la población sobre sus efectos en la salud y promover cambios en la industria alimentaria . Con ello, se vislumbra una oportunidad para que los productores se adapten a las nuevas demandas del mercado, enfocándose en prácticas más sostenibles y saludables. Estos serían los impactos en la industria: 1. Cambio en la demanda de cultivos 2. Impulso a prácticas agroecológicas y orgánicas Tanto Sheinbaum como Kennedy han hecho énfasis en reducir el uso de agroquímicos. Kennedy, en particular, es crítico del glifosato y apoya la transición hacia sistemas orgánicos. Sheinbaum ha hablado de fortalecer la soberanía alimentaria con métodos tradicionales y sostenibles. 3. Reconfiguración del sistema de subsidios Si los gobiernos priorizan alimentos saludables y cadenas cortas, se espera una reorientación de apoyos e incentivos hacia pequeños y medianos productores, agricultura familiar y local. 4. Nuevas cadenas de comercialización y valor 5. Educación y asistencia técnica: pieza clave Las políticas públicas contra los ultraprocesados obligan al Estado a invertir en asistencia técnica para el campo, algo que tradicionalmente ha estado rezagado. Estas políticas tienen el potencial de revalorizar el rol del agricultor como proveedor de salud, no solo de alimentos. Pero la transición no es automática: requiere políticas públicas integrales, financiamiento accesible, capacitación y un rediseño del sistema agroalimentario. La clave será construir puentes entre el campo y la mesa, priorizando tanto la salud de las personas como la del suelo y el productor.
Israel Flores: de raíces rurales a líder en la industria de berries

Originario de Usmajac, Jalisco, Israel Flores Cervantes encontró su pasión por la agricultura a una edad temprana. Inspirado por su familia ganadera y sus primeras experiencias trabajando en cultivos de pepino, decidió dedicarse de lleno al campo, formándose como ingeniero agrónomo y acumulando más de 8 años de experiencia en la industria de las berries. Hoy, como gerente de producción en Alpine Fresh, lidera un equipo de cinco ingenieros, enfrentando retos y cumpliendo objetivos con un enfoque en la colaboración y el respeto por la naturaleza. Conoce más sobre Israel y su visión para el agro:
#AGROHEROES: Luis Bribiesca

Hace ocho años, Luis Bribiesca decidió dar un giro a su carrera profesional. De ingeniero civil a agricultor apasionado, su historia es un ejemplo de cómo los cambios audaces pueden abrir puertas a nuevos horizontes. Hoy, Luis no sólo lidera con éxito el manejo de un equipo brillante en el campo, sino que también ha logrado transformar su pasión por la agricultura en una fuente de innovación y resultados. BYO’s Berries: un proyecto con alma Luis inició su viaje en el mundo agrícola experimentando con genéticas de arándanos. Este proceso de experimentación constante no solo fortaleció su conocimiento técnico, sino también su capacidad para liderar un equipo comprometido con la excelencia. Conoce cómo juntos han enfrentado los diversos retos y cómo han forjado un ambiente de trabajo basado en la colaboración y el aprendizaje continuo: Parte I: Parte II:
Sistema SQ: estandarización en la producción de arándanos

La producción de arándanos está en constante evolución, y con la creciente demanda mundial, los productores buscan soluciones que les permitan optimizar sus cultivos y obtener cosechas de alta calidad de manera más eficiente. Una de las innovaciones más destacadas en este campo es el sistema SQ, que está transformando la forma en que se produce este superalimento. ¿Qué es el sistema SQ?El sistema SQ, compuesto por el Naked Block SQ y la POTHU SQ, se ha convertido en una herramienta clave para estandarizar la producción de arándanos en sistemas hidropónicos. Este sistema se basa en la utilización de bloques desnudos y macetas cuadradas con o sin ranuras, especialmente diseñadas para optimizar el crecimiento y el manejo de las plantas, lo que ofrece una serie de beneficios para los agricultores. Ventajas del sistema SQ Reducción de mano de obra: el uso del Naked Block SQ y POTHU SQ facilita la automatización de muchos procesos, desde la siembra hasta la cosecha. Al ser un sistema que estandariza las operaciones, se requiere menos intervención humana, lo que reduce significativamente la necesidad de mano de obra. Reducción de costos: al reducir la mano de obra, los costos operativos disminuyen de manera considerable. Además, la optimización del espacio y el uso eficiente de los insumos en el sistema SQ permite un mayor rendimiento por planta sin incrementar los gastos. Agilización de procesos: la implementación de este sistema permite acelerar muchas etapas del cultivo. Al estandarizar las operaciones, los productores pueden gestionar grandes áreas de producción de manera más rápida y eficiente, lo que resulta en una producción más continua y controlada. Naked Block SQ y POTHU SQ: dupla perfectaEl Naked Block SQ es un bloque sin sustrato que ofrece un entorno óptimo para el crecimiento de las raíces de los arándanos, permitiendo una mejor absorción de nutrientes y agua. Por otro lado, la POTHU SQ es una maceta cuadrada que facilita el manejo de las plantas, favoreciendo la aireación y el drenaje, factores clave para el desarrollo de plantas sanas y productivas. Juntos, estos elementos ofrecen una solución que no solo mejora el rendimiento del cultivo, sino que también es fácil de implementar y gestionar. Gracias al sistema SQ, los agricultores pueden asegurarse de que sus cultivos crezcan de manera uniforme y con menos variaciones, lo que resulta en arándanos de alta calidad en cada cosecha. ¿Cómo funciona? Te compartimos este video en donde te mostramos cómo implementar este sistema:
Tecnologías y herramientas para vencer el estrés climático en la producción de berries

En el reciente evento Aneberries 2024, se llevó a cabo una mesa redonda titulada “Tecnologías y herramientas para vencer el estrés climático en la producción de berries”, teniendo como panelistas al Dr. Prometeo Sánchez, Dr. Carlos Castillo e Ing. Eduardo Betancourt, y como moderador a David Cadena, nuestro Cofundador y CMO. Durante una hora, los expertos dialogaron sobre cómo la bioestimulación, silicio, sustratos, sensores, genética y microorganismos ayudan a enfrentar los constantes retos climáticos en la producción de frutos rojos. Cambio climático en México: cambios en temperatura y humedad relativaEl cambio climático ha provocado alteraciones significativas en las condiciones ambientales de México, afectando directamente la agricultura. Los productores de berries enfrentan fluctuaciones en la temperatura y la humedad relativa, que pueden comprometer la calidad y el rendimiento de los cultivos. Adaptarse a estos cambios es crucial para mantener la productividad. Estrés hídrico y disponibilidad de aguaEl estrés hídrico es uno de los principales desafíos para los agricultores de berries. La disponibilidad de agua es cada vez más limitada, y es esencial implementar estrategias de manejo eficiente. Los sistemas de riego por goteo y las tecnologías de ahorro de agua son herramientas clave para enfrentar este problema. Fenómenos climatológicos más recurrentes: la Niña y el NiñoLos fenómenos climatológicos, como La Niña y El Niño, solían ocurrir cada 12 años. Sin embargo, se pronostica que estos eventos sean cada vez más frecuentes, sucediendo cada 6 o incluso cada 5 años. Esto aumenta la incertidumbre y la necesidad de estar preparados para condiciones climáticas extremas con mayor frecuencia. Regeneración de suelos y alternativas hidropónicasLa regeneración de suelos es fundamental para mantener la salud de los cultivos de berries. Además, las alternativas hidropónicas se presentan como una solución viable para reducir la dependencia del suelo y optimizar el uso de recursos. Estas prácticas no solo mejoran la sostenibilidad, sino que también pueden incrementar la productividad. Monitoreo: medir, documentar y hacer planes según históricosEl monitoreo constante es esencial para la toma de decisiones informadas. Utilizar software y sensores para medir y documentar las condiciones ambientales y el rendimiento de los cultivos permite a los productores hacer planes basados en datos históricos. Esta estrategia ayuda a anticiparse a los problemas y a implementar soluciones de manera oportuna. Mayor radiación: tener una línea de defensaLa mayor radiación solar es perjudicial para los cultivos. Por ello, es importante tener una línea de defensa robusta: implementar un plan de choque que incluya manejo nutricional y la aplicación de silicio. Autorregulación y aplicación de silicio foliarLa autorregulación y la aplicación de silicio foliar en condiciones extremas son prácticas recomendadas para enfrentar el estrés climático. El silicio actúa como un bloqueador solar natural para proteger los cultivos y ayuda a mejorar la disponibilidad de agua para las plantas, contribuyendo a su resiliencia. ConclusiónEl cambio climático plantea desafíos significativos para la agricultura, especialmente para la producción de berries. Sin embargo, como se destacó en la mesa redonda de Aneberries 2024, el reto no es solo producir más alimentos, sino también aumentar la capacidad técnica con tecnología para superar los retos climáticos. Es fundamental defender nuestro modelo de negocio frente al clima, siendo productivos y sustentables.
Estrés climático de la producción de arándanos: estrategias y factores clave

Este principio quedó patente durante la reciente gira técnica del Dr. Prometeo Sánchez en la zona norte de México, del 13 al 15 de mayo. Durante esta gira, el Dr. Sánchez…
Iván Jáuregui: Pasión e innovación en la agricultura peruana

Desde su infancia en los campos de Ica, Iván Jáuregui Pacheco supo que su futuro estaba ligado a la agricultura. Hoy, lidera la producción de 147 hectáreas de berries, donde ha implementado sistemas innovadores que han marcado un antes y un después en el cultivo, como la transición a sistemas 100% en macetas. Con una visión que combina experiencia, esfuerzo y dedicación, Iván no solo garantiza la calidad de los cultivos, sino que también inspira con su pasión por transformar el agro peruano. Descubre más sobre Iván y su historia aquí: